NUESTRAS PARROQUIAS

Buscamos unas Parroquias que sean Comunidades generadoras de vida, en ella fuimos engendrados por el Bautismo, y ella acompaña a sus hijos desde que nacen hasta que mueren. Escuela en la que nos formamos y maduramos unos con otros en la fe por la evangelización y la formación, como tarea permanente de conversión personal y comunitaria, entendida como un proceso dinámico que nunca acaba, como experiencia profunda de Dios e interiorización de la vida de Cristo (Gál 2,20; Filp 1,21). Debe ser un lugar de encuentro y vínculo de comunión, casa abierta a todos, hogar de los pobres, plataforma misionera, donde aprendemos y vivimos en libertad, fermento de nueva humanidad. Atenta a los signos de los tiempos y a las necesidades de nuestra gente


Bizitza sortzen duen Parrokia baten bila gabiltza, bertan Bataioaren bidez sortu ginen, eta gure seme-alabei jaiotzetik hil arte laguntzen diena. Katekesi eta ebanjelizazioaren fedean hezten eta heltzen garen ikastetxea da, bihurtze pertsonal eta komunitarioko etengabeko zeregin bezala, inoiz bukatzen ez den prozesu dinamiko bat bezala ulertua, Jainkoaren esperientzia sakona eta Kristoren bizitzaren barnerapen bezala (Gal 2,20; Filp 1,21). Topagune eta elkarte-lotura izan behar du, denontzat irekitako etxea, behartuen etxebizitza, plataforma misiolaria, aske ikasi eta bizitu dezakegunak, gizarte berri baten hartzigarria.


lunes, septiembre 30, 2024

ESPIRITU DE DUDA

 


Tengo la sensación de vivir en un mundo en el que solo valen los extremos: o se es rojo, o facha; o se es de ciencias, o de letras; o se es un buenazo, o un frívolo; o se llevan camisas de marca y se juega al golf, o se llevan piercings y se queman contenedores, creyente o chavista o pro gringos… Parece como si la vida fuera blanca o negra y la gracia residiera en decidir qué color elegir para, una vez escogido, defenderlo a capa y espada, (criticando siempre que sea posible al color opuesto).

En medio de una sociedad tan polarizada como la nuestra se vuelve muy necesario rescatar el espíritu de la duda. Hay que dudar. Y no solo de los demás. También hay que dudar de nosotros mismos, de nuestras convicciones. A veces, a los que dudamos se nos tacha de insípidos por no tenerlo siempre todo claro, o por no aparentar radicalidad en ninguna de nuestras acciones. Muchos creen que no tenemos sangre en las venas, o que nada nos importa lo suficiente como para posicionarnos.

Creo que es importante posicionarse. Algunas cosas hay que tenerlas claras en la vida para construir nuestras casas sobre roca firme. Sin embargo, creo que esos principios fundamentales e indispensables son pocos y no suelen ser el centro de nuestras conversaciones corrientes. No sé vosotros, ustedes, pero yo veo y casi siempre me da la impresión de que la gente sabe más que yo de todo. Tienen claro qué equipo de fútbol tiene que ganar porque es el mejor; critican al partido político que lo hace todo mal y halagan al que no comete fallos nunca; sentencian que salir a correr es la única y la mejor forma de desconectar de la rutina porque uno se oxigena, mueve todo el cuerpo y descarga adrenalina…

Es muy necesario tomar decisiones de manera consciente. Está muy bien tener motivos para votar a un partido y no a otro, o encontrarle más sentido a salir a correr que a sentarse a ver la tele para desconectar. Pero eso no significa que los que voten a otro partido que no es el tuyo, o los que decidan pasar su tiempo libre tumbados en el sofá tragándose lo que sea que les echen no tengan también sus motivos para hacerlo. Y son igual de legítimos que los tuyos.

Me parece que es muy importante no creerse en posesión de la verdad de nada. Y esto no significa caer en el relativismo del ‘todo vale’, porque para los que nos decimos cristianos, no todo vale. Los seguidores de Jesús tenemos una manera concreta de pasar por el mundo. Significa tener la humildad necesaria para reconocer que allá donde haya humanos, habrá limitación. Y por tanto, en todo habrá lagunas. Nada será perfecto. Pero en todo habrá algo bueno.

Se trata de estar dispuestos a dialogar y caminar juntos, compartiendo dudas e inquietudes. Hay que hacer camino, no deshacerlo.

lunes, septiembre 02, 2024

 INFORMACIÓN   O

                                        CONTROL



No es fácil revisar las novedades del mundo digital y los desafíos que representa para la conciencia y la libertad. La transformación, cuya omnipresencia y poder transformador todos percibimos hoy, especialmente después de la pandemia, aún no ha revelado completamente su alcance. Sin embargo, para esclarecer la magnitud de estos procesos, propondremos un itinerario dividido en varios momentos. Comenzaremos describiendo lo sucedido (Una nueva era) y luego intentaremos resaltar las principales características de la Era Digital (Una interpretación inédita de la realidad). Las perspectivas de nuestro análisis nos llevarán entonces a delinear las potencialidades (Nuevas potencialidades) y los límites (¿Información o control?) de estas transformaciones. A continuación indicaremos cuál podría ser un remedio para hacer más sostenible el sistema (Sostenibilidad Digital), además de señalar las pistas que da el magisterio de Francisco (El pontificado de Francisco).

Una nueva era

La evolución de la computadora influyó profundamente en todas las tecnologías de la comunicación al mismo tiempo que aprovechó todo su potencial. En un principio, la computadora parecía una herramienta reservada para las grandes organizaciones y administraciones, la investigación científica y los mandos militares. A partir de la década de 1970, la tecnología de microprocesadores, el constante desarrollo de software fácil de usar y, en la década de 1990, la rápida expansión de la red, la transformaron en una máquina accesible para todos, como cualquier otro electrodoméstico. Para entender este cambio, debemos centrarnos en la principal característica de esta nueva forma de comunicación: lo digital.

En informática y electrónica, digital se refiere al hecho de que toda la información está representada por números o que es manipulada por números (el término se deriva del inglés digit, que significa cifrado). Un determinado conjunto de información se representa en formato digital, es decir, como una secuencia de números tomados de un conjunto de valores discretos, es decir, pertenecientes a un mismo conjunto bien definido y circunscrito. Actualmente, digital puede ser considerado como sinónimo de numérico y se opone a la forma de representación de la información denominada analógica. Lo digital se opone a lo analógico, es decir, no contable.

Digital, por tanto, se refiere a la matemática de lo discreto, que trabaja con un conjunto finito de elementos, mientras que lo analógico se modela con la matemática del continuo, que trata con una infinidad (numerable o no numerable) de elementos. Un objeto es digitalizado, es decir, hecho digital, si su estado original (analógico) es traducido y representado por medio de un conjunto numérico de elementos. Por ejemplo, una foto, normalmente compuesta por un número infinito de puntos, cada uno de los cuales está compuesto por una gama infinita de colores, se digitaliza y, por lo tanto, se traduce en una foto digital, cuando su superficie se representa subdividida en un número discreto de puntos (generalmente pequeños cuadrados o rectángulos llamados píxeles), cada uno de los cuales está compuesto por un color representado, a su vez, por un número.

Hoy, la comunicación electrónica, por un lado, contribuye a debilitar la institución del libro como fuente y herramienta de información y cultura; por otro lado, de nuevas formas, ella continúa y amplía su servicio (como, por ejemplo, sucede con el ebook). Además, si la impresora permitía un uso diferente de la memoria, la computadora hoy aumenta aún más este cambio, dotada como está de una gran capacidad de gestión de datos.

Precisamente porque procesa el lenguaje de todos los demás medios en formato digital, la computadora se ha convertido en el medio por excelencia del siglo XXI. En particular, es una herramienta de escritura para todos: periodistas, escritores, científicos, ingenieros, poetas y artistas. Modificó en gran medida las técnicas tradicionales de escritura, como lo hizo para la edición, la fotocomposición y la propia impresión.

A principios del siglo XX, la comunidad humana estaba unida por el telégrafo y luego por el teléfono. Hoy en día, las conexiones globales se realizan por computadora: el intercambio de dinero y bienes en la bolsa de valores, el tráfico aéreo y ferroviario, etc. son controlados por computadora. De igual forma permite que millones de personas intercambien mensajes sin límites de tiempo ni espacio.