NUESTRAS PARROQUIAS

Buscamos unas Parroquias que sean Comunidades generadoras de vida, en ella fuimos engendrados por el Bautismo, y ella acompaña a sus hijos desde que nacen hasta que mueren. Escuela en la que nos formamos y maduramos unos con otros en la fe por la evangelización y la formación, como tarea permanente de conversión personal y comunitaria, entendida como un proceso dinámico que nunca acaba, como experiencia profunda de Dios e interiorización de la vida de Cristo (Gál 2,20; Filp 1,21). Debe ser un lugar de encuentro y vínculo de comunión, casa abierta a todos, hogar de los pobres, plataforma misionera, donde aprendemos y vivimos en libertad, fermento de nueva humanidad. Atenta a los signos de los tiempos y a las necesidades de nuestra gente


Bizitza sortzen duen Parrokia baten bila gabiltza, bertan Bataioaren bidez sortu ginen, eta gure seme-alabei jaiotzetik hil arte laguntzen diena. Katekesi eta ebanjelizazioaren fedean hezten eta heltzen garen ikastetxea da, bihurtze pertsonal eta komunitarioko etengabeko zeregin bezala, inoiz bukatzen ez den prozesu dinamiko bat bezala ulertua, Jainkoaren esperientzia sakona eta Kristoren bizitzaren barnerapen bezala (Gal 2,20; Filp 1,21). Topagune eta elkarte-lotura izan behar du, denontzat irekitako etxea, behartuen etxebizitza, plataforma misiolaria, aske ikasi eta bizitu dezakegunak, gizarte berri baten hartzigarria.


domingo, junio 04, 2023


FIN DE CATEQUESIS EN EL VALLE DE SALAZAR Y ALMIRADIO DE NAVASCUES.
UN DOMINGO DE COMPARTIR LA EUCARISTIA CON TODA LA COMUNIDAD, UNA MAÑANA FAMILIAR, JUEGOS, DIVERSIÓN Y UN COMPARTIR...
GRACIAS CHICOS Y CHICAS!!!!!!!!



















 

viernes, junio 02, 2023

CINCO LENGUAJES DEL AMOR

 Los 5 lenguajes del amor por Gary Chapman. Resumen | Lenguajes del amor, 5 lenguajes  del amor, Consejos para ser feliz

De acuerdo con los expertos, hay cinco lenguajes del amor diferentes, los cuales debemos comprender para reforzar nuestras relaciones en pareja y familia.

Hoy en día nuestras relaciones personales se ven amenazadas frecuentemente; la forma en la que nos comunicamos juega un papel fundamental en el desarrollo y la estabilidad de los vínculos. En un mundo cada vez más conectado, paradójicamente, la comunicación real y profunda parece escasear. Nos hemos vuelto expertos en las interacciones superficiales, los «likes» en redes sociales y los mensajes de texto rápidos, pero a menudo descuidamos la verdadera esencia del amor: la conexión emocional genuina.

En este sentido, los conceptos desarrollados por el autor Gary Chapman en su libro «Los cinco lenguajes del amor» resultan una valiosa herramienta para comprender y mejorar nuestras relaciones.

Esta desconexión se manifiesta no solo en las relaciones románticas, sino también en otros ámbitos importantes de nuestra vida, como la comunicación entre padres e hijos. Es común observar conflictos entre generaciones, en los cuales los adultos se sienten frustrados por no lograr transmitir sus mensajes de amor de manera efectiva, y los pequeños se sienten incomprendidos y distantes. La falta de entendimiento y empatía en la forma de comunicarnos puede causar heridas profundas y resentimientos que, a largo plazo, afectan la calidad de nuestras relaciones.

Es aquí donde entra en juego la idea de que amar a alguien es, ante todo, una decisión. Si bien el enamoramiento inicial puede basarse en intensos sentimientos emocionales, diversos estudios indican que esta etapa de enamoramiento apasionado no dura más de dos años. Lo que sigue es una toma consciente y deliberada de decisiones para nutrir y mantener la relación.

Imaginemos nuestra relación de amor como un tanque emocional que se va desgastando con el tiempo. Cada lenguaje del amor es un medio para llenar ese tanque y mantener la conexión viva. Sin embargo, cuando hablamos distintos lenguajes, corremos el riesgo de no lograr llenar el del otro y, por ende, de experimentar insatisfacción y conflictos en la relación.

Los lenguajes del amor

Por eso te comparto estos cinco lenguajes para comprender mejor tu lenguaje emocional:

  1. Palabras de afirmación: Este se basa en el poder de las palabras para expresar aprecio, elogio y reconocimiento. Un simple «te quiero» o una nota de agradecimiento pueden llenar el tanque emocional de alguien cuyo lenguaje del amor son las palabras.
  2. Tiempo de calidad: Se enfoca en la atención plena y la dedicación de tiempo exclusivo a la persona amada. Compartir momentos significativos, conversaciones profundas y actividades juntos refuerza la conexión emocional.
  3. Actos de servicio: Aquí, el amor se demuestra a través de acciones y gestos que ayudan y apoyan al otro. Desde preparar una comida hasta hacer las tareas domésticas, estos actos reflejan cuidado y generan una sensación de amor y gratitud.
  4. Toque físico: Abrazos, besos, caricias y cualquier forma de contacto cercano es vital para aquellos cuyo lenguaje del amor es el tacto. Este lenguaje expresa amor, cercanía y afecto.
  5. Recibir regalos: Para algunas personas, los regalos simbólicos y significativos son una forma de experimentar y expresar amor. No importa su valor material, estos obsequios representan atención y consideración.

Cada persona tiene su propio lenguaje primario y, a su vez, tiene la capacidad de recibir amor en los otros. La clave está en comprender el propio y aprender a descifrar el de los demás. Al hacerlo, podremos comunicarnos de manera más efectiva, brindando a nuestra pareja, hijos o seres queridos aquello que realmente necesitan para sentirse amados y valorados.

Es un proceso que requiere atención, paciencia y disposición para aprender y adaptarnos a las necesidades emocionales de los demás, esto nos permite construir una comunicación más auténtica y satisfactoria. La comunicación efectiva y el esfuerzo consciente por satisfacer las necesidades emocionales de los demás son la base para un amor duradero y significativo.

Amar no solo implica sentir, sino también actuar. No dejemos que nuestras relaciones se desgasten por falta de comprensión y comunicación. Decidamos amar de manera consciente y genuina, nutriendo los tanques emocionales de quienes nos rodean. Solo así podremos experimentar la plenitud y la felicidad que solo el amor verdadero puede brindar.

Recuerda «El amor no es solo un sentimiento, es una decisión que se toma todos los días».

lunes, mayo 29, 2023

¿Por qué luchar contra la pereza?

 


¿Cuántas veces pensamos «lo haré más tarde» o "que fastidio" ? La pereza es como las raíces de un bambú: se extienden a lo largo y a lo ancho, abarcan todo el terreno posible, y cuando uno se da cuenta han adquirido tanta fuerza que son capaces de levantar el asfalto del suelo o derribar paredes cercanas que creíamos indestructibles.

¿Salimos perdiendo si cedemos a la pereza? Desgraciadamente sí.

Cada vez que decidimos no levantarnos a la hora prevista y ronroneamos en la cama, cada vez que dejamos para otro día la tarea de hoy, cada vez que hacemos a medio el trabajo… Nos estamos haciendo daño.

¿Por qué es perjudicial ceder a la pereza?

1. Porque las personas nos forjamos con los hábitos, día a día.

De forma que si yo renuncio a cumplir hoy con mi deber y mañana hago lo mismo, creo en mí el hábito de incumplir esa tarea. Cuesta luego arrancar los malos hábitos y hay que redoblar esfuerzos. Es como si me hubiera roto una pierna y deberé hacer rehabilitación, me costará más hacer el simple movimiento de andar.

2. Si eres perezoso, es posible que te pierdas cosas interesantes -y cosas importantes- en tu vida.

Por ejemplo, para un perezoso es difícil preparar un examen, un paseo… y todo lo que exige un trabajo constante durante un cierto tiempo u organizar algo agradable.

4. Es fácil encontrar excusas.

El perezoso tiende a las explicaciones que justifican su acción: «es que no me avisaron», «pensé que podría o simplemente "no quiero"…». Se trata de un proceso mental (en el que interviene la voluntad, ojo) por el que relajamos nuestra conciencia: el primer día que no va a clase o  por tu culpa alguien lo tuvo que hacer,, el perezoso está pensando en ello a menudo y sabe que está mal hecho, al cuarto día ya ni se preocupa.

5. Si uno es perezoso y deja los asuntos para más tarde, luego dispone de menos tiempo para hacer lo que debe.

Eso obliga a trabajar con prisas y a hacer las cosas con menos atención de la que necesitan.

6. Si hay pereza, uno vive con el capricho de hacer primero lo que más le gusta o le apetece.

Eso hace que desdibujemos nuestras prioridades y al final queda por hacer lo más importante (porque era más duro). Son distracciones a las que uno debe poner freno para concentrarse en lo prioritario.

7. El posponer hace que se acumulen tareas.

Así, si uno pospone  los trabajos de la casa, se encuentra en muy poco tiempo con una montaña de ropa por lavar o doblar o con un dedo de polvo sobre las estanterías. O correr para llegar.

8. La pereza no solo perjudica a los demás sino también a uno mismo.

Destruye las virtudes y por lo tanto perjudica el carácter: ser perezoso hace que una persona se vuelva irresponsable, blanda, abandonada, inconstante, mentirosa y poco confiable y al te quedas sólo.

9. La pereza tiene muchas máscaras.

Por ejemplo, la de los sentimientos. «Ahora no me siento preparada emocionalmente para hacer este trabajo», «mejor dejamos para mañana esta conversación»… Otra máscara: la de la falsa preocupación por los demás, que nos llevaría a hacer primero lo que tiene una dimensión social mientras abandonamos deberes personales, religiosos o familiares.

Una cita para la reflexión

Hay un texto bíblico que resume los males que despliega la pereza. Está en el Libro de los Proverbios y dice:

«Yo pasé junto al campo de un holgazán y junto a la viña de un falto de entendimiento, y vi que las ortigas habían crecido por todas partes, los cardos cubrían la superficie y su cerco de piedras estaba demolido. Al ver esto, me puse a reflexionar, miré y aprendí la lección: «Dormir un poco, dormitar otro poco, y descansar otro poco de brazos cruzados: así te llegará la pobreza como un salteador y la miseria como un hombre armado.» (Pr 24, 30-34).

No hay que entender esa ‘pobreza’ solo en el sentido material sino como pobreza del ser humano en todo su conjunto. De ahí que luchar contra la pereza sea un espléndido combate que hay que tomar en serio.

miércoles, mayo 24, 2023

El sábado 20 de mayo tuvimos la comunión de nuestro amigo Unai en Izal, una fiesta llena de emoción con la comunidad y con Jesús. Cantamos la Aurora y luego desayunamos.





 


¿A quién votan los cristianos?

 

¿A quién votan los cristianos?

Por si alguien no se había dado cuenta en España estamos en año electoral, la meta de muchos de nuestros políticos que determinará, con mayor o menor acierto, el devenir de nuestros pueblos y ciudades en los años venideros. Y ante este intenso panorama, los cristianos nos enfrentamos al dilema de las urnas, porque no sólo no somos ajenos a la realidad, sino que estamos llamados a comprometernos con ella y a colaborar con el Reino de Dios, insertos en medio del mundo. Por ello, vamos a proponer alguna consideración que no debemos olvidar a la hora de ir a votar.

En primer lugar, que no hay ningún partido político que se ajuste al Evangelio al 100%. Si revisamos programas, trayectorias, decisiones, logros, discursos, palabras y obras, podemos comprobar que ninguno se ciñe totalmente –ni mucho menos– a lo que propone la Iglesia a través de la Doctrina Social de la Iglesia ni respeta una antropología cristiana de forma clara y coherente. El Evangelio es muchísimo más valioso que un programa electoral y que un partido político. Y no todo vale.

En segundo lugar, que ningún partido es perfecto, y tampoco satisfará todas nuestras necesidades, ni las del vecino, ni las de los más pobres. La política es un arte tan necesario como imperfecto. Ninguna institución es perfecta porque son estructuras humanas. Esto conviene no olvidarlo, porque la lógica del mundo nos lleva a un constante juego de buenos y malos, blanco y negro, vencedores y vencidos. No, no existe el partido perfecto, por mucho que ellos lo puedan vender así y el marketing electoral nos haga pensar de esta forma. Y si es así, mejor ponernos bajo sospecha.

Y por último y más importante: los cristianos debemos votar en conciencia. Y esto es probablemente lo más revolucionario con respecto a las ideologías –que no les gusta que pensemos por nosotros mismos–. Frente a un mundo y a muchos mensajes que te dicen lo que tienes que hacer, opinar y por supuesto votar, la Iglesia nos propone que lo hagamos a través de la libertad de nuestra conciencia. No es hacer lo que te da la gana ni votar de cualquier manera, es decidir de forma personal a través de la experiencia, la razón y el sentir de cada uno, contrastando el bien y el mal y reconociendo la verdad y la mentira a la luz de Dios.

No es fácil, pero la Iglesia, aunque algunos no lo crean, nos trata como adultos maduros, mucho más de lo que alguna gente se piensa.


 

lunes, mayo 22, 2023

El pecado de ser una estrella en el Madrid

 


El pecado de ser una estrella en el Madrid

A ver, si les pagan por ello. Si forma parte del espectáculo. Está provocando siempre. No es racismo, porque en nuestro equipo también hay extranjeros y no pasa nada. Lo hacen en todos los estadios. Pero mira cuántas amarillas lleva. Con lo que cobra. Es sólo para distraerle, porque siempre pica. Otros no son como él. No es para tanto. Se lo merece. Hemos sido todos. Nos hemos dejado llevar. En otras ligas es mucho peor. Cuatro sonidos de nada. En el fondo tiene su gracia. Viven a mil revoluciones y no se enteran… Y como estas, otras tantas frases que infectan nuestro fútbol de un racismo que creíamos haber olvidado. Ayer, con lo de Vinicius Jr, fue una vuelta de tuerca más y se mostró que el racismo aún existe en la vieja Europa.

Y aquí no se puede echar la culpa a Negreira ni al VAR, los insultos racistas se han vuelto costumbre en varios campos de la liga española. El fútbol es algo maravilloso, y lo ven millones de personas, pero sin embargo se mezcla con el negocio más sucio y en este caso se contamina por las cloacas de una sociedad que desprecia e insulta al otro por su color de piel –porque lo de pan y circo ya parece demasiado–. Y esto es inadmisible, por mucho que se mire para otro lado, y algunos no lo quieran reconocer.

Uno puede no considerarse racista, pero los insultos no dicen lo mismo. Me pregunto qué pensaran esos aficionados cuando vuelven a casa y ven los resúmenes con sus hijos, en la frialdad de la conciencia, cuando les repiten que sean buenos y empáticos con el dolor ajeno, que no peguen a sus hermanos y que no hay nada más fantástico que conocer nuevas culturas. Cuando explican lo bueno que es hacer deporte y lo que quieren al equipo de sus sueños.

Me pregunto cuánta gente, sin ser una estrella en el Madrid, sufrirá el mismo trato bajo la sutileza y el cinismo de parte de una sociedad que dice no ser lo que en verdad sí que es. En el fútbol, como en la vida, no todo vale.

sábado, mayo 13, 2023

Vida en las Parroquias

 El 16 de mayo nos reunimos algunos vecinos del pueblo de Sarriés para tener nuestra Romería anula a la Ermita de La Virgen de Arguiloa.

    Unos caminando y otros en coche llegamos a la Ermita, celebramos la eucaristía dando gracias a Dios por su compañía, luego tuvimos un compartir.

María de Arguiloa llévanos a Jesús.



 

  El 13 de mayo hemos tenido la comunión de nuestra amiga Ainara, una fiesta hermosa con la comunidad y con  Jesús.

Antes fuimos a su casa a cantarle la Aurora



 


El 13 de mayo la Cofradía de la Virgen de La Blanca de Jaurrieta se reunió en la eucaristía para dar gracias y hablar de las cuentas, luego compartimos un rico pan con chocolate

 

El 12 de mayo la escuela de música del Valle de Salazar ofreció un concierto en la Iglesia de Jaurrieta. Unas canciones hermosas, muchas gracias.