NUESTRAS PARROQUIAS

Buscamos unas Parroquias que sean Comunidades generadoras de vida, en ella fuimos engendrados por el Bautismo, y ella acompaña a sus hijos desde que nacen hasta que mueren. Escuela en la que nos formamos y maduramos unos con otros en la fe por la evangelización y la formación, como tarea permanente de conversión personal y comunitaria, entendida como un proceso dinámico que nunca acaba, como experiencia profunda de Dios e interiorización de la vida de Cristo (Gál 2,20; Filp 1,21). Debe ser un lugar de encuentro y vínculo de comunión, casa abierta a todos, hogar de los pobres, plataforma misionera, donde aprendemos y vivimos en libertad, fermento de nueva humanidad. Atenta a los signos de los tiempos y a las necesidades de nuestra gente


Bizitza sortzen duen Parrokia baten bila gabiltza, bertan Bataioaren bidez sortu ginen, eta gure seme-alabei jaiotzetik hil arte laguntzen diena. Katekesi eta ebanjelizazioaren fedean hezten eta heltzen garen ikastetxea da, bihurtze pertsonal eta komunitarioko etengabeko zeregin bezala, inoiz bukatzen ez den prozesu dinamiko bat bezala ulertua, Jainkoaren esperientzia sakona eta Kristoren bizitzaren barnerapen bezala (Gal 2,20; Filp 1,21). Topagune eta elkarte-lotura izan behar du, denontzat irekitako etxea, behartuen etxebizitza, plataforma misiolaria, aske ikasi eta bizitu dezakegunak, gizarte berri baten hartzigarria.


domingo, enero 05, 2025

 Los Reyes Magos llegan a Ochagavía


Sus Majestades los Reyes Magos adoraron al Niño  en la Parroquia de Ochagavía.
En un ambiente festivo y con un templo abarrotado de niños, jóvenes y mayores. Una noche mágica para todos. 





En una noche especial, de ilusión de esperanza...
Que la magia de los Reyes Magos entre en nuestros corazones y nos llenen de alegría.




martes, diciembre 31, 2024

 


UN NUEVO AÑO...

Empezar un nuevo año siempre nos plantea un reto doble, por un lado nos permite hacer una revisión de lo que logramos el año anterior o lo que tenemos que mejorar, y por otra nos da la oportunidad de empezar de cero sin condiciones con 12 meses nuevos por delante.

Planear por planear no tiene mucho sentido si al final guardamos esa hoja en un cajón y nos olvidamos de ella para siempre y seguimos siendo los mismos. De lo que se trata es de comprometernos a plantearnos objetivos alcanzables.

No se trata una lista de propósitos de año nuevo, es preguntarnos qué hago por mí, por los demás, por mi comunidad la iglesia, por el mundo. Voy a repetir un año de rencores, violencias, complejos, egoísmos, Yo al centro de todo... si es así no necesitamos un año nuevo sino cortar y pegar cambiando el 4 x un 5

Qué necesitas cambiar para hacer  un mundo mejor. Atrévete a ir contracorriente, conviértete en motor de cambio de la sociedad, centra tu vida en el ser con los demás y para los demás: es una propuesta de vida para ser feliz en el 2025. Te invitamos vivir un compromiso que da sentido a los pequeños gestos imperceptibles, a lo cotidiano, al trabajo. Y que al tiempo transforma el espacio vital y el tiempo que nos ha tocado vivir.

El Dios de Jesús llene tu vida de amor y sabiduría.

martes, diciembre 24, 2024

FELIZ NAVIDAD, MUNDO



«El pueblo que caminaba en tinieblas vio una luz grande; habitaba en tierra y sombras de muerte, y una luz les brilló». (Isaías 9, 1).

¿Alguna vez has caminado a oscuras? Es una sensación algo extraña. Te puede generar algo de inseguridad, porque no ves bien y temes tropezar y caer. Incluso, para algunos, aparece el miedo y la angustia de no saber por dónde se va, ni saber que hay justo delante. La noche tiene esto, que cuando te adentras no lo ves todo. Esa es la experiencia del pueblo de Israel, que camina a oscuras, sin saber muy bien hacia dónde va, ni GPS que valga.

Hay gente así. Personas que en un momento de la vida no saben bien por dónde tirar. Estudios que se han torcido y que después de unos años, todo se vuelve oscuro. Matrimonios y relaciones en los que después de muchos intentos, se pierde el norte del amor y se anda a tientas, resonando el ¿estás totalmente seguro? Y también, religiosas y religiosas a los que las exigencias de la vida, unidas a una sensación de “parece que Dios no está”, hace que lo vean todo sombrío.

¿Dónde está la solución? Me parecen cosas complejas. Hay un pequeño reflejo de esperanza. Como le pasó al pueblo de Israel, encontraron una gran luz que les iluminó el camino. A muchas de estas oscuridades, la fe ayuda. Sí, la presencia de Cristo que viene a visitarnos, se convierte en un faro potente que ayuda a reconectar con los deseos primeros, a perdonar para amar de nuevo y a reenfocar toda una vida. La promesa mesiánica está ahí escondida: entre las luces de la vida que muestran el paso siguiente. Es curiosa la sensación de acostumbrarse a ver a oscuras. Cuando llevas tiempo… aparece una tenue capacidad de ver. No siempre Jesús aparece entre llamativas luces, sino en lo suave y tierno de pequeños destellos que vuelven a llenar el alma de esperanza y confianza para dar un paso más. ¡Adelante, no te detengas!
FELIZ NAVIDAD


miércoles, diciembre 18, 2024

Presentación del Curso Parroquias del Valle de Salazar y Almiradío de N...

Metodología del Curso Básico de Teología
La teología es la expresión de una fe madura, adulta y consciente. Todo bautizado tiene el derecho y el deber de formarse en la fe, según sus posibilidades personales y su estado de vida.
El presente curso es “a distancia” en dos sentidos: tanto por parte de quienes lo reciben como por parte del que lo ofrece. Ello exige un gran compromiso de parte de todos.
Para hacer el curso escribe a: parroquiaochagavia@hotmail.com; wasap al +34649935779
Compromisos y sugerencias prácticas:
1.Hacer una oración antes y después de cada tema, antes pidiendo sabiduría, después, dando gracias.
2. Seguir la secuencia de lecciones, ver y reflexionar (uno cada 15 días, duración de cada video máximo 10 min)
3. Si quieres profundizar el tema o hacer alguna pregunta escribe a
parroquiaochagavía@hotmail.com o un wasap al 649 935 779

viernes, diciembre 13, 2024

¡Salvemos la Navidad!




En unos días llega la Navidad, y cada vez más los cristianos nos vemos obligados a distinguir lo que es navidad para la cultura consumista y lo que es la Navidad para los cristianos -y muchos no cristianos con sentido común, dicho sea de paso-. Navidad con minúscula o Navidad con mayúscula. Lo vemos en las decoraciones de renos, elfos y gorros de papá noel, en tradiciones importadas sin mayor significado que la pura fiesta -otra variante del consumismo- y en los bonitos, imparciales y asépticos deseos que parecen producidos por Inteligencia Artificial -sirva de ejemplo el clásico neutral «felices fiestas»-. Y es que debemos reconocer, con cierta lástima, que en muchos lugares, entre millones de luces led y villancicos laicos, la Navidad corre el riesgo de desaparecer por vaciado de contenido, si no lo ha hecho ya. Es el Grinch muy bien camuflado, tan sutil e invisible como el enemigo que sabe que lo más eficaz es atacar desde dentro.

Porque sin querer, la pendiente comercial -y cultural- que rehuye hablar de Dios ha tomado el control, porque no vaya a ser que el Niño Jesús -¡sí, un niño en un pesebre!, el buey y la mula, los Reyes Magos o una sencilla frase como “Feliz Navidad” vaya a ofender a algún colectivo, disgustar a algún votante o a espantar a algún cliente indeciso. Por desgracia no es un tema político ni ideológico, es perder nuestras raíces que se anclan en un misterio que nos desborda, y que nos recuerda que la fe, la esperanza y el amor son algo imprescindible para los seres humanos. Y que Dios nace para todos, sea cual sea la religión, el sexo o la raza, incluidos los más pobres de nuestro mundo, algo que la navidad comercial no suele tolerar muy bien, porque no vende tanto.

Sin un fundamento y sin un sentido, es fácil que este bonito tiempo solo sea alegría vacía para unos pocos, y tristeza para muchos que no logran ver la esperanza en nuestro mundo. El Grinch no habita fuera, está dentro de nuestra sociedad cada vez que olvidamos la importancia de lo que celebramos, lo que da sentido a esta época tan especial. Lo que fundamenta nuestra existencia, que es mucho más que el dinero, el consumo y el pasarlo bien.

Quizás por ello debamos salvar la Navidad con valentía y decisión, aunque sea algo revolucionario y contracultural. Algo tan fácil como mostrar, celebrar y recordar al mundo sin complejos que el misterio de un Dios que nace en un pesebre y pretende hacer de la humanidad entera una gran familia. En nuestra mano está ir a lo importante, para que podamos dentro de unos días, también a los que los que peor lo están pasando y a los que no tienen la suerte de creer en Dios: ¡muy feliz Navidad!

Y tú: ¿te animas a salvar la Navidad?

¿Cuál es el origen del ‘Merry Christmas’?La palabra «merry» significa «alegre» o «feliz», y la palabra «Christmas» se deriva de la frase «Christes maesse», que significa «Misa de Cristo». La primera aparición registrada de la frase «Merry Christmas» fue en 1534, en un poema de John Skelton.

jueves, diciembre 05, 2024

ADVIENTO


ADVIENTO

Victor Codina

 En la preparación para celebrar la Navidad, las Iglesias cristianas antiguas leen bellos textos de profetas bíblicos sobre la venida del Mesías e insisten en que las comunidades deben intensificar la esperanza en la venida del reinado divino en ese mundo.

La realidad actual de nuestros países y del mundo nos da pocos motivos para mantener la esperanza de un futuro mejor. Cada día, la sociedad dominante se hace más desigual e indiferente al sufrimiento de los más pobres. Los imperios predican que el peor flagelo que amenaza a la humanidad es el terrorismo. De hecho, esa campaña solo provoca miedo y tiene como finalidad justificar un terrorismo de Estado en todo más destructivo que la acción de fanáticos que matan inocentes. Actualmente, lo que más amenaza la humanidad no es el terrorismo, sino los cambios climáticos provocados por la ambición humana que produce miseria y destruye la naturaleza.

 

Los poderosos del mundo no aceptan cambiar ese modelo civilizatorio, pero la propia Tierra grita: si la humanidad prosigue en ese camino, el propio sistema de vida se volverá inviable en el planeta. Grupos alternativos profundizan estilos de vida basados en la sobriedad y contra el consumismo. Los pueblos indígenas proponen como paradigma el bien-vivir como objetivo de las sociedades y camino de espiritualidad.

 

Las religiones no llegan a cuestionar las estructuras de odio y violencia que organizan el mundo. El papa Francisco parece ser el único líder mundial que llama la atención sobre la urgencia de transformar esa realidad. Tres veces, reunió a cientos de representantes de movimientos sociales de todo el mundo para escucharlos y confirmarlos en sus luchas por un mundo más justo. A ellos, el Papa dijo claramente: "ese sistema que domina el mundo es, por naturaleza, cruel y asesino"

 

En la carta sobre el cuidado de la Tierra, nuestra casa común, pide una alianza de toda la humanidad. Debe ser iniciativa de personas y grupos de todas las religiones y culturas en favor de la Tierra, la Vida y la justicia eco- social.

 

Cada día, el Papa revela que ese es un trabajo que se va a construir poco a poco a partir de las bases. En el caso de los cristianos, eso actualiza la palabra de un profeta: 

 

“Voz de lo que grita en el desierto: Preparen el camino del Señor, hacen en el desierto un camino para que Dios pase. Todo valle será elevado y los montes y colinas serán rebajados. Lo que es torcido se enderezará y lo que es áspero se aplanará. La presencia de Dios se manifestará y todas las criaturas a ver, pues el Señor así lo prometió "(Is 40, 3 - 5).

viernes, noviembre 22, 2024

Hacer Reverencia

 Aquí es España, vemos por tv que cuando alguien visita a los reyes les hacen reverencia, esa pequeña inclinación, la que muchas veces hacemos ante el Sagrario en las iglesias. 

Más allá de reyes y diplomáticos, la reverencia hace referencia a un valor importante en nuestra vida: el respeto. Algunos creen que en las generaciones más jóvenes se perdió y en las mayores, algo olvidado. Este gesto de reverencia evoca, incluso corporal, una veneración. Se trata de reconocer a ese “alguien” como digno, con grandes virtudes o por lo que puede representar o recordar.

Me dejo cuestionar: ¿Ante quién o ante qué hago reverencia? En los tiempos que corren, donde vemos disputas continuas en quienes nos representan,  falsedades publicadas con descaro en las redes, descontinuos desprecios, corrupciones y mentiras… pide de nosotros repensar lo respetable. Reconocer quién para nosotros hoy es modelo a venerar y qué se merece esa inclinación. Me surgen algunas imágenes en mi mirada creyente: El Sagrario, por supuesto, el inmigrante (buen hijo que huye para ayudar a su familia, la mujer con su bebe que quiere un futuro mejor para él...) en las costas canarias, italianas o griegas, o el que cruza la frontera con Estados Unidos, o huye de Siria, Palestina o Congo) la anciana sola en la residencia viendo las 2 la misa dominicales, el niño infeliz en la puerta del orfelinato, que se quedó sin familia, el joven soñando en su futuro mejor para su familia, la chica despreciada por todos por no querer abortar, quizá ese niño abortado incinerado en un hospital, esa madre que vende una cornea para sacar a sus hijos de un campo de refugiados, esa persona que trabaja todo el día y saca una horas para ser catequista… y así tantos rostros que esconden algo de la Presencia más divina de un Dios que quiere ser para nosotros modelo de dignidad.

No va de reconocer quién padece más. Es saber inclinarnos, de cuerpo y espíritu, ante aquellos que nos evocan algo de Dios. Personas, lugares, situaciones que nos sitúan ante la realidad de una humanidad traspasada por la Bondad Infinita de Dios.

Hagamos una renovación de nuestros gestos. Seamos más propensos a la reverencia ante quién nos acerca algo de la Presencia divina. Exige algo de nosotros. una mirada evangelizada. Pide estar internamente conectados, como nuestros móviles a la red, para poder sentir y expresar con gestos. No seamos fríos y distantes ante quién evoca algo importante. Jesús nos lo recordó en su vida: cada vez que a uno de estos… le habéis dado de comer, lavado, atendido, abrazado, acariciado… me lo habéis hecho a mí (cfr. Mt 25). Aprendamos que la reverencia que hacemos ante el Santísimo Sacramento, expuesto en nuestras Iglesias, nos mueva el corazón para hacer reverencia ante tanto hermano y hermana que camina junto a nosotros en lo cotidiano.