curiosidades sobre los
 |
Los niños de Ezcároz esperan a los Reyes |
 |
Ezcároz |
Reyes Magos
 |
Los niños de Ochagavía esperan a los Reyes |
1. Qué dice la Biblia
De los textos canónicos –los aceptados por la Iglesia católica como parte del Nuevo Testamento– sólo el Evangelio de San Mateo los menciona. El relato de su llegada a Jerusalén para adorar "al rey de los judíos que acaba de nacer" y del intento de Herodes de utilizarlos para localizar a Jesús es muy escueto.
2. Magos, pero no reyes
El relato bíblico los llama Magos, pero en ningún momento se alude a su condición de monarcas. Su presunto estatus real es una elaboración posterior. Respecto a que practicantes de la magia –castigada en la Biblia– fueran admitidos en presencia de Jesús, hay que tener en cuenta que el término griego magós no sólo significaba hechicero, sino también "hombre sabio o de ciencia".
3. ¿Tres, siete, doce...?
Tampoco el Evangelio dice cuántos eran. De hecho, según otras tradiciones podrían haber sido siete o doce (este es el número que les otorgan los armenios). Pero, debido a que los regalos al Mesías son tres –oro, incienso y mirra–, el teólogo Orígenes les asignó esa cifra en el siglo IV, y en el V el papa León I estableció oficialmente su número en tres para toda la cristiandad.
4. Origen de sus nombres
Otro "dato" que no procede de la Biblia. Las primeras referencias están en dos textos del siglo V, que los llaman Melichior, Gathaspa y Bithisarea y Melkon, Gaspard y Balthazar. Y en un mosaico del siglo VI en la iglesia de San Apolinar Nuovo (Rávena, Italia) aparecen sus figuras y, sobre sus cabezas, los nombres que hoy todos conocemos: Melchor, Gaspar y Baltasar.
 |
Ezcároz |
 |
Ochagavía |
 |
Ochagavia |
5. Interpretaciones históricas
Según una teoría, en el tiempo en que se escribió el Evangelio de Mateo había más conversiones paganas al cristianismo que entre los judíos, y las figuras de los Magos de Oriente tendrían una función de proselitismo (si los de fuera adoran a Cristo, ¿por qué no vosotros?). Según otros, representan a los tres continentes entonces conocidos (Europa, África y Asia), o habrían sido sacerdotes persas o incluso doctores babilónicos.
6. La fecha del 6 de enero
En principio, en ese día se celebraba la llamada Epifanía (revelación de Jesús al mundo no judío), aunque ya en otras culturas el 6 de enero era una fiesta relacionada con el solsticio de invierno. Y en el siglo V se identificó dicha fecha con la Adoración de los Reyes Magos y la palabra epifanía pasó a designar asimismo ese episodio del rito católico. La Iglesia celebra tres Epifanías
 |
Ochagavia |
La fiesta de los reyes magos es comúnmente llamada Epifanía, palabra que en griego significa manifestación, en el sentido de que Dios se revela y se da a conocer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Bienvenido amig@, gracias por tu comentario