NUESTRAS PARROQUIAS

Buscamos unas Parroquias que sean Comunidades generadoras de vida, en ella fuimos engendrados por el Bautismo, y ella acompaña a sus hijos desde que nacen hasta que mueren. Escuela en la que nos formamos y maduramos unos con otros en la fe por la evangelización y la formación, como tarea permanente de conversión personal y comunitaria, entendida como un proceso dinámico que nunca acaba, como experiencia profunda de Dios e interiorización de la vida de Cristo (Gál 2,20; Filp 1,21). Debe ser un lugar de encuentro y vínculo de comunión, casa abierta a todos, hogar de los pobres, plataforma misionera, donde aprendemos y vivimos en libertad, fermento de nueva humanidad. Atenta a los signos de los tiempos y a las necesidades de nuestra gente


Bizitza sortzen duen Parrokia baten bila gabiltza, bertan Bataioaren bidez sortu ginen, eta gure seme-alabei jaiotzetik hil arte laguntzen diena. Katekesi eta ebanjelizazioaren fedean hezten eta heltzen garen ikastetxea da, bihurtze pertsonal eta komunitarioko etengabeko zeregin bezala, inoiz bukatzen ez den prozesu dinamiko bat bezala ulertua, Jainkoaren esperientzia sakona eta Kristoren bizitzaren barnerapen bezala (Gal 2,20; Filp 1,21). Topagune eta elkarte-lotura izan behar du, denontzat irekitako etxea, behartuen etxebizitza, plataforma misiolaria, aske ikasi eta bizitu dezakegunak, gizarte berri baten hartzigarria.


viernes, octubre 19, 2012

salmo del día comentado


                            19 de Octubre de 2012, viernes
                            
                            Salmo 32, Aclamad, justos, al Señor
                            Himno al poder y a la providencia de Dios

1Aclamad, justos, al Señor,
que merece la alabanza de los buenos.

2Dad gracias al Señor con la cítara,
tocad en su honor el arpa de diez cuerdas;
3cantadle un cántico nuevo,
acompañando los vítores con bordones:

4que la palabra del Señor es sincera,
y todas sus acciones son leales;
5él ama la justicia y el derecho,
y su misericordia llena la tierra.

6La palabra del Señor hizo el cielo;
el aliento de su boca, sus ejércitos;
7encierra en un odre las aguas marinas,
mete en un depósito el océano.

8Tema al Señor la tierra entera,
tiemblen ante él los habitantes del orbe:
9porque él lo dijo, y existió,
él lo mandó, y surgió.

10El Señor deshace los planes de las naciones,
frustra los proyectos de los pueblos;
11pero el plan del Señor subsiste por siempre,
los proyectos de su corazón, de edad en edad.

12Dichosa la nación cuyo Dios es el Señor,
el pueblo que él se escogió como heredad.

13El Señor mira desde el cielo,
se fija en todos los hombres;
14desde su morada observa
a todos los habitantes de la tierra:
15él modeló cada corazón,
y comprende todas sus acciones.

16No vence el rey por su gran ejército,
no escapa el soldado por su mucha fuerza,
17nada valen sus caballos para la victoria,
ni por su gran ejército se salva.

18Los ojos del Señor están puestos en sus fieles,
en los que esperan en su misericordia,
19para librar sus vidas de la muerte
y reanimarlos en tiempo de hambre.

20Nosotros aguardamos al Señor:
él es nuestro auxilio y escudo;
21con él se alegra nuestro corazón,
en su santo nombre confiamos.

22Que tu misericordia, Señor, venga sobre nosotros,
como lo esperamos de ti.

CATEQUESIS DE JUAN PABLO II sobre el salmo 32
1. El salmo 32, dividido en 22 versículos, tantos cuantas son las letras del alfabeto hebraico, es un canto de alabanza al Señor del universo y de la historia. Está impregnado de alegría desde sus primeras palabras: «Aclamad, justos, al Señor, que merece la alabanza de los buenos. Dad gracias al Señor con la cítara, tocad en su honor el arpa de diez cuerdas; cantadle un cántico nuevo, acompañando los vítores con bordones» (vv. 1-3). Por tanto, esta aclamación (tern'ah) va acompañada de música y es expresión de una voz interior de fe y esperanza, de felicidad y confianza. El cántico es «nuevo», no sólo porque renueva la certeza en la presencia divina dentro de la creación y de las situaciones humanas, sino también porque anticipa la alabanza perfecta que se entonará el día de la salvación definitiva, cuando el reino de Dios llegue a su realización gloriosa.

San Basilio, considerando precisamente el cumplimiento final en Cristo, explica así este pasaje: «Habitualmente se llama "nuevo" a lo insólito o a lo que acaba de nacer. Si piensas en el modo de la encarnación del Señor, admirable y superior a cualquier imaginación, cantas necesariamente un cántico nuevo e insólito. Y si repasas con la mente la regeneración y la renovación de toda la humanidad, envejecida por el pecado, y anuncias los misterios de la resurrección, también entonces cantas un cántico nuevo e insólito» (Homilía sobre el salmo 32, 2: PG 29, 327). En resumidas cuentas, según san Basilio, la invitación del salmista, que dice: «Cantad al Señor un cántico nuevo», para los creyentes en Cristo significa: «Honrad a Dios, no según la costumbre antigua de la "letra", sino según la novedad del "espíritu". En efecto, quien no valora la Ley exteriormente, sino que reconoce su "espíritu", canta un "cántico nuevo"» (ib.).

2. El cuerpo central del himno está articulado en tres partes, que forman una trilogía de alabanza. En la primera (cf. vv. 6-9) se celebra la palabra creadora de Dios. La arquitectura admirable del universo, semejante a un templo cósmico, no surgió ni se desarrolló a consecuencia de una lucha entre dioses, como sugerían ciertas cosmogonías del antiguo Oriente Próximo, sino sólo gracias a la eficacia de la palabra divina. Precisamente como enseña la primera página del Génesis: «Dijo Dios... Y así fue» (cf. Gn 1). En efecto, el salmista repite: «Porque él lo dijo, y existió; él lo mandó, y surgió» (Sal 32,9).

El orante atribuye una importancia particular al control de las aguas marinas, porque en la Biblia son el signo del caos y el mal. El mundo, a pesar de sus límites, es conservado en el ser por el Creador, que, como recuerda el libro de Job, ordena al mar detenerse en la playa: «¡Llegarás hasta aquí, no más allá; aquí se romperá el orgullo de tus olas!» (Jb 38,11).

3. El Señor es también el soberano de la historia humana, como se afirma en la segunda parte del salmo 32, en los versículos 10-15. Con vigorosa antítesis se oponen los proyectos de las potencias terrenas y el designio admirable que Dios está trazando en la historia. Los programas humanos, cuando quieren ser alternativos, introducen injusticia, mal y violencia, en contraposición con el proyecto divino de justicia y salvación. Y, a pesar de sus éxitos transitorios y aparentes, se reducen a simples maquinaciones, condenadas a la disolución y al fracaso.

En el libro bíblico de los Proverbios se afirma sintéticamente: «Muchos proyectos hay en el corazón del hombre, pero sólo el plan de Dios se realiza» (Pr 19,21). De modo semejante, el salmista nos recuerda que Dios, desde el cielo, su morada trascendente, sigue todos los itinerarios de la humanidad, incluso los insensatos y absurdos, e intuye todos los secretos del corazón humano.

«Dondequiera que vayas, hagas lo que hagas, tanto en las tinieblas como a la luz del día, el ojo de Dios te mira», comenta san Basilio (Homilía sobre el salmo 32,8: PG 29, 343). Feliz será el pueblo que, acogiendo la revelación divina, siga sus indicaciones de vida, avanzando por sus senderos en el camino de la historia. Al final sólo queda una cosa: «El plan del Señor subsiste por siempre; los proyectos de su corazón, de edad en edad» (Sal 32,11).

4. La tercera y última parte del Salmo (vv. 16-22) vuelve a tratar, desde dos perspectivas nuevas, el tema del señorío único de Dios sobre la historia humana. Por una parte, invita ante todo a los poderosos a no engañarse confiando en la fuerza militar de los ejércitos y la caballería; por otra, a los fieles, a menudo oprimidos, hambrientos y al borde de la muerte, los exhorta a esperar en el Señor, que no permitirá que caigan en el abismo de la destrucción. Así, se revela la función también «catequística» de este salmo. Se transforma en una llamada a la fe en un Dios que no es indiferente a la arrogancia de los poderosos y se compadece de la debilidad de la humanidad, elevándola y sosteniéndola si tiene confianza, si se fía de él, y si eleva a él su súplica y su alabanza.

«La humildad de los que sirven a Dios -explica también san Basilio- muestra que esperan en su misericordia. En efecto, quien no confía en sus grandes empresas, ni espera ser justificado por sus obras, tiene como única esperanza de salvación la misericordia de Dios» (Homilía sobre el salmo 32,10: PG 29, 347).

5. El Salmo concluye con una antífona que es también el final del conocido himno Te Deum: «Que tu misericordia, Señor, venga sobre nosotros, como lo esperamos de ti» (v. 22). La gracia divina y la esperanza humana se encuentran y se abrazan. Más aún, la fidelidad amorosa de Dios (según el valor del vocablo hebraico original usado aquí, hésed), como un manto, nos envuelve, calienta y protege, ofreciéndonos serenidad y proporcionando un fundamento seguro a nuestra fe y a nuestra esperanza.
[Audiencia general del Miércoles 8 de agosto de 2001]


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Bienvenido amig@, gracias por tu comentario