NUESTRAS PARROQUIAS

Buscamos unas Parroquias que sean Comunidades generadoras de vida, en ella fuimos engendrados por el Bautismo, y ella acompaña a sus hijos desde que nacen hasta que mueren. Escuela en la que nos formamos y maduramos unos con otros en la fe por la evangelización y la formación, como tarea permanente de conversión personal y comunitaria, entendida como un proceso dinámico que nunca acaba, como experiencia profunda de Dios e interiorización de la vida de Cristo (Gál 2,20; Filp 1,21). Debe ser un lugar de encuentro y vínculo de comunión, casa abierta a todos, hogar de los pobres, plataforma misionera, donde aprendemos y vivimos en libertad, fermento de nueva humanidad. Atenta a los signos de los tiempos y a las necesidades de nuestra gente


Bizitza sortzen duen Parrokia baten bila gabiltza, bertan Bataioaren bidez sortu ginen, eta gure seme-alabei jaiotzetik hil arte laguntzen diena. Katekesi eta ebanjelizazioaren fedean hezten eta heltzen garen ikastetxea da, bihurtze pertsonal eta komunitarioko etengabeko zeregin bezala, inoiz bukatzen ez den prozesu dinamiko bat bezala ulertua, Jainkoaren esperientzia sakona eta Kristoren bizitzaren barnerapen bezala (Gal 2,20; Filp 1,21). Topagune eta elkarte-lotura izan behar du, denontzat irekitako etxea, behartuen etxebizitza, plataforma misiolaria, aske ikasi eta bizitu dezakegunak, gizarte berri baten hartzigarria.


Catequésis, Katekesia




20 de octubre, comenzamos la catequesis en familia, que guayyyyy!!!!!!! los papás serán nuestros compañeros y transmisores de la FE, guiados por nuestra catequista!!!!!

Enhorabuena papás y mamás!!!!!!

Tema 1. NOSOTROS SOMOS IGLESIA



Hoy volvemos a caminar y comenzamos a dar un paso más, continuamos conociendo a Jesús. Y cada vez nos vamos acercando al momento para el que nos estamos preparando, recibir a Jesús por primera vez, la primera comunión.

Vamos a descubrir que hoy nosotros somos Iglesia que pertenecemos a ella desde el Bautismo. Que la Iglesia somos una familia, unida en la fe de Jesús y su amor que nos reunimos cada domingo para celebrar la eucaristía y que realizamos un montón de servicios y tareas dentro y fuera de ella. La parroquia, tu parroquia es nuestro hogar donde vivir y ser Iglesia.

Al comenzar la sesión de catequesis haremos una oración.  Seguimos sentados en el suelo sobre los cojines y en círculo. Cerramos los ojos, nos relajamos, inspiramos, espiramos y ya comenzamos.(si a los niños les cuesta estar quietos, les ponemos el video de la ranita) repetimos:

“Señor, tengo mucha suerte de pertenecer a la gran familia de la Iglesia, gracias por mis amigos, mis padres, mis hermanos, todos los que me cuidan. Jesús ayúdame a portarme bien  y así poder parecerme un poco mas a ti. Quiero seguir tus huellas”. Gracias Jesús.

Todos formamos parte de una familia y somos conocidos por los demás en tanto que miembros de ella; somos hijos de… o nietos de… Pertenecer a una familia tiene muchas ventajas, ya que podemos enriquecernos con el conocimiento y las habilidades de los demás (disfrutamos de la comida que hace papá o mamá; de los cuentos que nos narra el abuelo, etc.), podemos compartir nuestro tiempo jugando con los hermanos o celebrar fiestas en familia. 

Durante este tiempo de catequesis nosotros vamos a aprender que como cristianos también tenemos una familia, muchísimo más grande que la biológica: la formada por todas aquellas personas para las que Jesús es muy importante. Esa familia recibe el nombre de Iglesia (con mayúscula). Como está formada por muchas personas, podemos aprender muchas cosas y participar en muchas fiestas.

 Toda familia tiene un hogar o casa que es su lugar de referencia, un espacio en el nos sentimos protegidos, cuidados y amados; un lugar en el que se acoge a los amigos y familiares que nos visitan. 

En el caso de los cristianos nuestro lugar de referencia, de encuentro y reunión es nuestra parroquia o iglesia (con minúscula. Importante no confundir Iglesia con iglesia). En cada pueblo o ciudad encontramos una iglesia 

 Todos vivimos en grupos y comunidades: la familia, el colegio, un equipo de deporte, la parroquia, amigos…

En todos los grupos hay una organización y cada uno tiene algo que aportar, todos somos importantes.

En nuestra Iglesia también es una gran familia con diferentes grupos y hay una organización con distintas actividades, está el equipo de Cáritas,  el de limpieza, coro, catequesis, economía, etc.…..

Nosotros por el Bautismo entramos a formar parte de la Iglesia, la gran familia de los hijos de Jesús.

Leemos Juan 15,9-17

Que los niños digan que frase les ha llamado más la atención. Dialogamos con los niños sobre lo que ellos saben de su parroquia, a qué personas conocen y lo que hacen.

Ser el grupo de los amigos de Jesús significa ser la Iglesia.

Al finalizar la sesión sería bueno que los chicos y chicas recorran  la parroquia, visitando la Pila Bautismal, sacristía, etc...... algunos ya la conocen otros quizàs no. Hacerles ver que es su casa, que ellos son Iglesia y forman parte de ella.

  MI PARROQUIA

En qué he participado yo en mi parroquia............................

Mi parroquia se llama……………………………………….

Cuántos sacerdotes hay?……………………………….

¿Cómo se llaman los Sacerdotes?...................................

Nuestro Obispo se llama?............................................



Tema 2. LA BIBLIA


canción "la Biblia es la enseñanza de Dios para mi"


Reunimos al grupo en el atrio y todos juntos vamos entrando a la Iglesia, les recordamos que lo mismo que entramos en la clase del cole y saludamos a los profesores, o cuando nos encontramos con amigos por la calle y saludamos, pues ahora también nosotros vamos a saludar a nuestro amigo Jesús que está presente en el Sagrario.

Una vez ya sentados en el suelo en círculo, pondremos la Biblia en el centro sobre un cojín. 
Preguntamos a los niños y niñas si saben lo qué es la biblia. 
Como introducción les podemos decir que sus abuelos les habrán contado cosas de cuando eran niños, y lo que hacían de mayores, así como sus papás les resulta fácil de hablar de sus cosas, porque hay videos, fotos, etc. Pues cuando Dios Padre empezó a contar a los hombres y a las mujeres cosas sobre su propia vida, lo hizo a través de los profetas. Los profetas hablaban y escribían lo que Dios ponía en sus labios y en su corazón.

Vamos comentando que muchas de las cosas que Dios Padre nos comunicó están escritas en un libro sagrado llamado Biblia.. La biblia no siempre fue un libro, antiguamente sus historias se contaban en círculos en lugares alrededor de una hoguera y luego la gente las contaba en sus casas. Luego las historias se escribieron en pequeños pergaminos y luego se escribieron en papel, hasta que se inventó la imprenta y así se convirtió en libro.  La biblia, llamada también, Sagrada Escritura o Libro Sagrado.
Oímos la Palabra de Dios cuando vamos a la iglesia ya asistimos a la Eucaristía, también cuando rezamos en familia, cuando hacemos nuestras oraciones y en la Catequesis



LA BIBLIA ES LA PALABRA DE DIOS 
LA BIBLIA ES LA SEMILLA QUE DIOS SEMBRÓ EN NUESTRO CORAZÓN💗
LA BIBLIA ES COMO UNA LÁMPARA  Y LUZ QUE NOS ALUMBRA EN LA OSCURIDAD
LA BIBLIA ES COMO EL PAN QUE NOS ALIMENTA, ETC....

Explicamos que la biblia está dividida en dos partes: 
(En la gran biblia que hemos hecho estará más detallado con dibujos el A.T. y el N.T., para que los niños lo vean y toquen y pasen páginas.)

ANTIGUO TESTAMENTO:  nos habla de la historia del pueblo de Dios desde la creación.
NUEVO TESTAMENTO:  nos cuenta la vida de Jesús y sus enseñanzas.( una de las partes importantes del N.T., la enfocaremos en los evangelios.)

  • Los Evangelios: Mateo, Marcos, Lucas y Juan nos cuentan la historia de Jesús, cada uno desde su propio punto de vista. Nos enseñan sobre los milagros y las enseñanzas de Jesús, como curar enfermos y calmar tormentas.
Les vamos a enseñar a buscar el los evangelios, les explicamos 
por ejemplo: si quisieras buscar Juan 3:16, primero tendrías que ir al libro de Juan. Luego, buscarías el capítulo 3  viene en número grande y en negro.  Luego, buscarías el versículo que viene en número pequeño 16. 
A continuación abrimos la gran biblia que hemos hecho, y cada niño dentro va aprendiendo a buscar un texto del evangelio. Que el niño vea  en la biblia que estas historias, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento, no solo son aventuras fascinantes sino también lecciones sobre la fe, el amor, la esperanza y el perdón. Cada relato nos ayuda a conocer mejor a Jesús. Así como cuando usas una linterna para no tropezar en la oscuridad, la Biblia también quiere ser una luz en nuestra vida, ayudándonos a saber qué está bien y qué está mal.


Para terminar guardaremos silencio y haremos la oración, los niños y niñas irán repitiendo lo que la mamá o el papá diga. Los niños tienen que percibir que con Dios se puede hablar como con un amigo

Oración:
Jesús:
¡qué bueno es escuchar tu Palabra!
En la Biblia
escucho tu voz que me habla
y me invita a vivir en el amor.
Me gusta leer y aprender
de tu vida y de todos
los que nos enseñan a seguir a Dios.
Dame fuerzas
para acordarme de leer siempre
un pedacito de la Biblia.
Así me voy acostumbrando
a escucharte
y a sentirte cerca de mí,
dándome confianza,
amistad y compañía para vivir.
Nombre del Padre...



Tema 3.- LOS SACRAMENTOS

JESÚS NOS REGALÓ LOS SACRAMENTOS, QUÉ ALEGRÍA RECIBIRLOS¡¡¡



                   

                 
  


   

Ambientación, los papás habrán llevado una concha y una alianza. Los chicos y chicas habrán llevado un objeto pequeño, fotografía, etc. que le recuerde a alguien especial o lugar especial.
Comenzamos un diálogo con cada uno de los objetos qué significado tiene para cada niño o niña. 

Experiencia, la mamá hace una pequeña reflexión: cada uno de estos objetos, además de un valor material-puede valer mucho o poco dinero, más o menos bonito, pero tiene otro valor que es más importante, pues estoy viendo a esa persona que me lo regaló o un lugar bonito donde me lo pasé muy bien, esa persona o lugar se me hace presente.

Qué es un Sacramento
Que los niños y niñas comprendan que los sacramentos son signos-visibles en los que Jesús se sigue haciendo presente en nuestra vida y con ellos participamos en la vida de Jesús.

Cogemos la concha y comentamos que es uno de los signos que se utiliza para el  bautismo, así como la alianza es un signo del matrimonio.... o cuando una mamá da un abrazo a su hijo, ese abrazo es un signo de amor.

¿Habéis recibido algún sacramento?

Los sacramentos son 7
En los siete sacramentos Jesús nos acompaña, nos da la vida de diferente manera, según la etapa de vida en que nos encontramos.

1.- BAUTISMO:  Dios nos da una nueva vida y nos hace sus hijos, Por el Bautismo,                                   pasamos a ser miembros de la Iglesia.
2.- PERDÓN:     Dios nos acoge y perdona coma a hijos
3.- COMUNIÓN: Jesús nos invita a su mesa, se hace nuestro alimento de vida
4.- CONFIRMACIÓN: Jesús nos comunica la fuerza del Espíritu Santo para ser                                          buenos seguidores suyos.
5.- MATRIMONIO: Un hombre y una mujer prometen vivir juntos y quererse
6.- ORDEN SACERDOTAL: un cristiano es elegido y enviado para presidir y servir                                                a la comunidad.
7.- UNCIÓN DE ENFERMOS: Dios  da fuerza, consuelo y ánimo al enfermo

Cada chico o chica puede escenificar un sacramento y los demás deberán adivinar cual es. 
Ya en oración, el papá o la mamá lee el siguiente evangelio:
Mateo 28, 19-20
Jesús resucitado dijo a sus discípulos:
"Poneos en camino, haced discípulos a todos los pueblos y bautizadlos en el nombre del Padre  y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a poner por obra todo lo que os he mandado. Y sabed que yo estoy con vosotros todos los días. Hasta el final de este mundo". Breve comentario.

Los peques repiten la oración:
Querida Virgen María: 
gracias por ser 
nuestra mamá en la fe,
por estar cerca de nosotros
y cuidarnos mucho
como hiciste con Jesús niño.
Quiero conocer mejor a tu hijo
y quererlo más cada día.
Quiero vivir como Jesús.
Ser buen hijo, buen hermano
y buen amigo.
Contágiame tu esperanza.
Que aprenda,  como tú,
a vivir en la manos de Dios.
Ayúdame a hacer crecer mi fe.
Madre buena,
enséñame a seguir
los pasos de Jesús.
Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, amén 


Tema 4.- A D V I E N T O


CANCIÓN



                                      DESPIERTA                  PONTE EN CAMINO





Seguro que alguien importante ha visitado vuestra casa. Un familiar que llevaba tiempo sin verte o un amigo del cole. Para recibir la visita, procuras que la casa este más ordenada y vosotros os ponéis todavía más guapos, es decir, os preparáis.
Pues con más razón nos preparemos si el que viene es Jesús, el Hijo de Dios. Preparamos el corazón con mucho amor, con la oración y el buen comportamiento. A esta preparación interior, antes de que nazca el Niño Jesús, se le llama Adviento.
ADVIENTO es el tiempo en el que nos preparamos para celebrar la fiesta del Nacimiento de Jesús y para esperar su venida.
El adviento dura cuatro semanas: las anteriores al día de Navidad.
Esperamos la venida de Jesús: alegres, atentos, rezando, estudiando, compartiendo, haciendo propósitos para mejorar y esforzándonos colaborando en casa, con los compañeros...

SIGNOS QUE NOS AVISAN QUE ES ADVIENTO
Se adornan las parroquias y las casas durante el adviento, con signos que recuerdan que pronto nacerá Jesús. Los colores son signos, el morado es el color de adviento.
La corona de adviento: con 4 velas se enciende en la Misa de cada domingo, antes de Navidad. Como son cuatro los domingos de adviento, por eso hay 4 velas. 
Además se pone el Belén con figuras:
ANGEL: Anuncia, comunica, proclama, transmite alegría, ofrece esperanza…
PASTORES: Transmiten el mensaje, salen de su tristeza, ofrecen lo que tienen…
MARÍA: Se pone al servicio de Dios, escucha, goza, se alegra, calla…
JOSÉ: Está junto a María, guarda silencio, protege a Jesús, ofrece cariño…
JESÚS: Nos recuerda la importancia de amar, perdonar, alegrar, ser solidarios,…
              Dios que se hace niño para hacerse cercano a nosotros.
R. MAGOS: Buscan a Jesús, viajan sin descanso, ofrecen sus tesoros

(Este tema será práctico, con figuras y diálogos) 

Primero se explicará que es el adviento, cómo nos preparamos y el anuncio a los pastores. Los peques irán montando el Belén, el Ángel anunciando el gran acontecimiento a los pastores y la Virgen, José y la mula.

EL ANUNCIO A LOS PASTORES: quiso Dios que los primeros en conocer el gran acontecimiento fueran los pobres y humildes; por eso, los ángeles anunciaron la buena noticia a unos pastores mientras dormían al aire libre cuidando su rebaño.
De repente un ángel del Señor se les presentó; la gloria del Señor los envolvió de claridad, y se llenaron de gran temor. El ángel les dijo: no temáis, os anuncio una buena noticia que será de gran alegría para todo el pueblo.... hasta ahí, la semana siguiente continuaremos.

ORACIÓN FINAL

Prepara mi corazón, Señor,
para que te reciba en Navidad

Ayúdame a mejorar,
a cambiar mis actitudes,
a pedir perdón por las cosas que no hago bien.

Quiero prepararme con alegría
para encontrarte.

Quiero ofrecerte un corazón 
sencillo, bueno y generoso
para que vivas siempre en él.

Quiero que crezcas en mi interior
y me enseñes cada día 
a amar más a Dios y a los demás.

Querido Jesús,
acepta lo que te ofrezco,
mi persona y mi corazón
para que siempre estés a mi lado.
¡Que así sea, Señor


Tema 5.- SEGUIMOS EN ADVIENTO



Las 4 velas de
Adviento

María es como una luz para
nuestro Adviento. María
escuchó la propuesta de
Dios y le dijo Sí, preparó
una morada en su interior
para acoger y proteger a
Jesús.
Que cada uno de nosotros,
Señor, confíe como María, y
te digamos SÍ, para que,
una vez más, nazcas en
nuestro mundo y brote la
esperanza en el universo.
¡Ven pronto, Señor! ¡Ven,
Salvador!
Todos: ¡Ven, Señor Jesús!

Encenderemos las velas 3 y 4 (ya que no volveremos hasta enero)
Colocaremos en el centro el belén que dejamos sin terminar, y seguimos con el anuncio del Ángel, 
..... Hoy en en la ciudad de David, os ha nacido un Salvador, el Mesías, el Señor. Y aquí tenéis la señal: encontraréis un niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre.
(vamos incorporando a María, José, el niño, la mula y el buey al portal)






LOS REYES MAGOS Y LA ESRELLA: de lugares lejanos llegaron tres sabios: los Reyes Magos: Melchor, Gaspar y Baltasar.
Cierto día mientras los reyes observaban el cielo, una estrella luminosa apareció. Era especial, diferente e las demás. Quería decirles algo, señalar un acontecimiento extraordinario: el lugar donde había nacido el Rey del Universo. Enseguida se pusieron en camino y siguieron su estrella hasta llegar a Belén, allí encontraron a María, José y el niño Jesús. Le llevaron regalos al Niño: Oro, Incienso y Mirra
(terminamos montando el belén, con lo Reyes Magos)

La Navidad es el tiempo en el que celebramos que Jesús nació en Belén.
Cada navidad, Jesús nace para cambiar cosas que no van bien:
Para dar esperanza a quienes la han perdido
Para mejorar el mundo
Para que hicieran las paces  quienes estuvieran peleados.
Para querernos y demostrarlo con hechos.

Los regalos alegran, pero..... no es lo más importante. Lo verdaderamente importante es AMAR A JESÚS Y A TUS HERMANOS, obedecer a tus papás, estudiar, portarse bien, perdonar, ayudar a los demás, ¡¡¡¡¡¡y compartir!!!!

Terminamos con una oración:

Queremos fijarnos en ti, María,
la Madre del Adviento,
para aprender la manera de recibir a Jesús
y de anunciarlo para que otros le conozcan.
Tú eres nuestra Madre y nuestro modelo.
Nos enseñas a decir: ¡Ven, Señor Jesús!
Nos enseñas a decir: Sí, hágase tu deseo en mí.
Nos enseñas a decir: Con el Espíritu todo lo
puedo.
Nos enseñas a guardar la Palabra en el corazón.
Nos enseñas a superar el pecado, que es
negación.
Nos enseñas a creer y a esperar.
Nos enseñas a vivir en el servicio y la entrega.
Gracias por tu Sí, María; gracias por tu ejemplo.


Tema 6.- El SACRAMENTO DEL BAUTISMO

Coincidiendo este domingo con el Bautismo de Jesús, renovaremos las promesas Bautismales con los niños.
Antes haremos un repaso sobre ese sacramento. Dejemos que nos peques  nos los expliquen a su manera.
Una vez terminado el repaso, nos dirigiremos a la pila bautismal y realizaremos la renovación. Entregaremos a los niños el guarda páginas y leeremos todos juntos la oración que hemos escrito en ella.

Tema 7.- LA FIESTA DEL PERDON
(la haremos en dos sesiones)
(
(

CANCIÓN SOBRE EL PERDÓN



Perdón y fiesta, palabras agradables bonitas,,, ¿Por qué fiesta del perdón? Todos conocéis y habéis asistido a diferentes fiestas … fiesta de cumpleaños, de fin de curso , de Navidad , Pascua etc. Pero habéis oído hablar de la fiesta del perdón ? …….. Quizá alguno pero ….. Por un lado tenemos la palabra fiesta, … algo agradable, deseable , donde lo pasamos bien… Por otro lado está la palabra perdón perdonar, también es agradable pues nos gusta que nos perdonen y también nos sentimos bien cuando perdonamos. Por tanto que nos perdonen y perdonar es algo agradable , es como una fiesta . Y esto es lo que hacemos los cristianos, Jesús nos perdona cuando se lo pedimos y nosotros perdonamos a los que nos han hecho daño.
¿PERDON? por qué ? Porque cuando hacemos algo mal , cuando nos sentimos culpables es muy triste, es algo doloroso. Incluso, a veces, hasta nuestros amigos nos rechazan. Por eso hoy vamos a ver como los cristianos somos perdonados por Dios y como nosotros perdonamos a los demás .Vamos a ver como salir del sentimiento DE LA TRISTEZA que nos produce no portarnos bien a sentir a experimentar la alegría del perdón, por eso LA FIESTA DEL PERDÓN.

Jesús nos perdona como aquel padre que perdonó a su hijo que marchó de casa y malgastó su fortuna

 Hoy vamos a conocer la oración que rezamos los cristianos cuando pedimos perdón a Dios .





¡¡Atención!!, como Jesús nos perdona, nosotros también tenemos que perdonarnos unos a otros , como decimos en el Padre Nuestro; "perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden".

¿Cuándo pedimos perdón a Dios y cuando perdonamos nosotros a los hermanos ? Siempre que hayamos hecho daño a alguien , que le hayamos molestado siempre que creamos que hemos ofendido a Dios ¿Dónde pedimos perdón?? AllÍ en el lugar donde estemos ; en el juego, cuando insultamos , en la casa , en el colegio, en la catequesis, en el grupo de amigos . Pedimos perdón a quien hayamos ofendido; y a Jesús de corazón y nos confesaremos con el Sacerdote (explicaremos en la próxima sesión)

Ojo y muy importante con utilizar mal la palabra PERDON , algunas veces creemos, los niños y los mayores, que con decir perdón o perdóname , ya está todo arreglado y seguimos haciendo lo mismo sin arrepentirnos, ESO NO VALE,. 
Es necesario pensar, darnos cuenta sobre lo que hemos hecho, ( si hemos molestado a algún amigo, mentido insultado ..) y proponernos no volverlo a hacer . Arrepentirnos
Por qué ---- porque si tú o yo no nos damos cuenta de lo que hemos hecho mal; lo volveremos a hacer y eso nos ayuda a ser mejores. Jesús quiere lo mejor para nosotros ; quiere que nos portemos bien y nos ofrece su ayuda , sus enseñanzas , su amor que perdona siempre. Algo también muy importante , es que cuando perdonamos , aunque al principio nos cueste, después nos alegramos, nos sentimos contentos con nosotros y no estamos siempre enfurruñados pensando en lo que nos han hecho. Lo mismo sentimos cuando nos perdonan sentimos que hemos recuperado la amistad, la paz, la convivencia mejora, por eso perdonar y que nos perdonen es una fiesta :LA FIESTA DEL PERDON 
VIDEOS:
- Parábola del hijo pródigo, (haremos teatrillo)
- La oveja perdida (Valivan)

---------------------------------------------------


SEGUNDA PARTE  DE LA FIESTA DEL PERDÓN.(9/2/2025)

Explicar a los peques puede resultar un tanto complicado y una gran oportunidad para enseñarles la importancia del perdón, reconciliación en la vida diaria.

Vamos a utilizar una dinámica divertida de manera que los peques puedan comprender este sacramento a través de una experiencia vivencial que muestre la importancia del perdón en nuestras vidas.

Le vamos a llamar "el camino hacia el perdón" o "el camino hacia la reconciliación.

Necesitaremos: una caja de zapatos, pinturas y 8 papeles pequeños (los papás y catequista, también harán la dinámica), cinta para marcar un camino .

Ya en la sesión anterior explicamos lo qué era el sacramento del Perdón o reconciliación.

Explicación de la dinámica: 

1- Repartiremos a cada uno un papelito en el cual irá escrito un error  que podemos cometer (ejemplo: no ayude a un compañero, conteste mal a mi mamá, etc.)

2- Cada participante leerá su tarjeta en voz alta y opinará como se siente en esa situación y cómo puede corregir el error.

3- En el camino que habremos trazado, en la meta pondremos la caja de zapatos y una vez pasado los obstáculos (explicaremos confesión) introduciremos nuestros papelitos con nuestro error que cada uno de los participantes habrá escrito detrás del papelito)-

4- Todos caminarán por el trayecto y depositarán sus errores en la caja, a continuación se sientan y dialogamos cómo nos sentimos después de  haber dejado ese peso.

Les explicamos que este camino, trayecto, viaje del perdón es parecido  al Sacramento del Perdón o Reconciliación. Cuando nos confesamos llevamos a Dios nuestras cargas, nuestros errores, pecados, y Él nos perdona a través del Sacerdote.

Todos cometemos errores, pecados, explicarles que lo más importante es aprender de los errores y sobre todo  tenemos que perdonar y pedir perdón, nos sentiremos felices, tendremos paz. Por eso le llamamos la fiesta del perdón .

Cada niño y niña hará una oveja con goma eva, (les gustó mucho el vídeo).

Como siempre terminaremos con una oración, qué mejor oración que el Padre Nuestro para esta ocasión.



Padre nuestro, que estás en el cielo. Hola, Papá! gracias por estar aquí, con tus hijos, y por llenar con tu presencia todo el universo.

Santificado sea tu Nombre. Hay muchos que hablan mal de ti, pero yo quiero pronunciar tu nombre con respeto y amor, como hacía Jesús.

Venga a nosotros tu reino. También yo quiero colaborar contigo para seguir construyendo tu reino de justicia y de paz, tu reino de verdad y vida, tu reino eterno de amor.

Hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo. Sí, Padre: que no se haga lo que a mí me gustaría, si o lo que tú decides; que lo que yo quiera sea lo que quieras tú.

Danos hoy nuestro pan de cada día. De tu mano lo recibimos todos para subsistir; yo me comprometo a compartir lo que me das con  todas las personas del mundo.

Perdona nuestras ofensas. A veces me cuesta reconocerlo, pero te lo repito: "Perdón, Papá". Como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden. Esto me cuesta todavía más, pero ayúdame a entender que mi perdón tiene que ser como el tuyo: sin excusas, sin rencor.

No nos dejes caer en la tentación. Papá: no permitas que el diablo me lleve por caminos de injusticia, de egoísmo, de violencia, de mentiras, de olvido de ti, de indiferencia hacia mis hermanos.
Y líbranos del mal. De las enfermedades, de guerras, de la soledad, de hambre, de los desastres, de la sequía, de las pandemias, de los tornados... y de la muerte, Amén

Feliz semana!!!!!

Tema 8.- EL BUEN SAMARITANO


En esta sesión los chichos y chicas serán los que escenificarán la parábola una vez se haya explicado y leído.

 Lc 10,29-37
Un maestro de la Ley se acercó a Jesús y le preguntó:
- ¿Quién es tu prójimo?
Jesús le respondió con esta parábola:
- Un hombre bajaba de Jerusalén a Jericó.
Unos bandidos le desnudaron y le golpearon hasta dejarlo medio muerto.
Pasaron por aquel lugar un sacerdote y un levita servidor del templo, y no hicieron caso del herido.
Pero un samaritano que iba de viaje se acercó a él, se compadeció y le vendó la heridas.
Después lo montó en su cabalgadura, lo llevó a la posada y cuidó de él.
Al día siguiente le dio dinero al dueño de la posada y le dijo: "Cuida de él y, si gastas más, te lo pagaré cuando vuelva".
Preguntó Jesús al maestro de la Ley:
- Quién de los tres fue prójimo del herido?
El maestro  respondió:
- El que tuvo compasión de él.
Jesús le dijo:
- Vete y haz tú lo mismo.

Una vez leído y explicado se da a cada chico, chica un personaje-
- 2 ladrones
- el señor que fue atacado
- el levita
- el sacerdote
- el samaritano

Esta parábola nos hace ver que Jesús insiste en que tenemos que hacernos prójimo de todos, especialmente de los más necesitados  (explicamos necesitados), 

 Les leemos esta historia, para que se den cuenta que eso nos sucede a todos nosotros en el día a día
"Alejandro es  un niño de cuarto curso. Cuando está en el cole, algunos compañeros se dedican a reírse de él, lo insultan, lo golpean y patean sus mochila. Cierto día, Alejandro se encerró en el baño y, asustado, se echo a llorar. Pasaron por allí algunos de su curso que jugaban a la pelota en el recreo y escucharon a Alejandro, pero volvieron entre risas a sus juegos. También desfilaron por el baño algunos de la pandilla de Alejandro, pero no le prestaron atención porque tenían que irse rápido a preparar un examen. Finalmente llegó Rosa, una niña de quinto curso, que, al escuchar los sollozos de Alejandro, le preguntó qué le pasaba, le dio un abrazo y lo acompañó a la sala de profesores para que lo atendieran y tranquilizaran. Además, Rosa se encargó de telefonear a los papás de Alejandro para que vinieran a buscarlo al cole y se comprometió a formar un grupo para hablar seriamente con los gamberros.

y Jesús concluiría: "Rosa se portó como verdadera amiga de Alejandro. Así que, siempre que te encuentres con una situación parecida en tu cole, en tu barrio, en tu familia, en el mundo, haz lo mismo que hizo ella.
Para terminar haremos una oración.(Mariángeles)

Tema 9: EL JUBILEO 2025 Y LA  CUARESMA



Haremos una peregrinación dentro de la Iglesia, habrá 4-5 estaciones, Sagrario, Virgen, Confesionario, Atrio y vuelta al Sagrario. Cada parada estará relacionada con una bula.


Tema 10.- EL DOMINGO ES MI DÍA FAVORITO

(Hechos de los apóstoles 20,7)

 ¡PALABRA DE DIOS!

El papá o la mamá leerá esta lectura dando entonación:

Ufff! ¡Por fin llega el fin de semana! A ver si consigo hacer las tareas del cole esta tarde para poder descansar y disfrutar a tope del sábado y del  domingo.

El sábado ya lo tengo ocupado: ordenar bien mi cuarto, sobre todo los cajones de los juguetes; ayudar en las tareas de limpieza de toda la casa; ir a la reunión de mi grupo de catequesis; echar un partido con mi pandilla; acompañar a mi padre a hacer la compra; jugar un rato con mi hermano pequeño; ver una peli después de comer; salir a la calle con mis amigos; volver pronto a casa, porque vienen mis tíos y primos... En realidad, muchos sábados llego rendido a la cama.

Pero el domingo puedo dormir un poco más por la mañana. Y, cuando me levanto, voy a darles un  beso con abrazo largo a mis padres y les digo que les quiero hasta las estrellas. Un buen desayuno y, después, a misa: me encanta ir a la iglesia y hablar con Jesús sobre mis cosas, cantar y rezar con mi familia y mi pandilla, saludar a mi amigo el cura (que siempre me está gastando bromas).Al volver, en el horno nos espera la receta especial de mi mamá. Y por la tarde hay golosinas...

Sí: el domingo es mi día favorito y toda la semana estoy deseando que llegue.💗💗

A continuación les vamos explicando:


Es domingo. Todos los cristianos -los amigos de Jesús- se reúnen para alabar y cantar al Señor en la Misa. ¿Por qué precisamente el domingo? Porque es el día en que Jesús resucitó de entre los muertos.   . Es el día en que el Espíritu Santo descendió sobre los primeros discípulos de Jesús. En este día, el primero de la semana, se nos invita a dejar las actividades ordinarias para dedicar un poco de tiempo a Dios y al prójimo. El domingo celebramos la Misa para estar con Jesús y acogerlo entre nosotros, y también para estrechar los vínculos que nos unen a la comunidad parroquial en donde vivimos. 

Vamos a fijarnos en una iglesia cualquiera, para conocer bien las partes de que consta.
 1. El altar: es la mesa sobre la que se celebra la Eucaristía. 
2. El ambón: es el lugar desde donde se anuncia la Palabra de Dios y de Jesús. La Palabra está recogida en un libro que llamamos leccionario.
 3. La sede: es el sitio desde donde el sacerdote preside la asamblea e invita a la oración.
 4. La cruz: en ella murió Jesús. 
 5. El Sagrario: es el lugar donde se guarda a Jesús en el Pan eucarístico. La presencia de Jesús nos la indica una pequeña luz roja.
6. La pila bautismal: es una gran piedra cóncava que contiene el agua para los bautizos.
7. El confesonario: es el lugar donde pedimos perdón a Jesús, que nos lo concede por medio del sacerdote.
 9. La pila de agua bendita: es un recipiente con agua bendita. Se encuentra a la entrada de la iglesia. En ella se moja un poco la mano derecha para hacer la señal de la Cruz 
10. La sacristía: es un local donde se guardan los objetos que sirven para las celebraciones En dicho local el sacerdote y los monaguillos se ponen la ropa adecuada para la celebración. 
11. La puerta principal: es la gran puerta de entrada a la iglesia. Es Dios quien me llama y me invita a entrar en su casa, pues quiere estar con cada uno de los cristianos y formar con Él su pueblo.
12. El campanario: es la torre donde se encuentran las campanas que transmiten «la invitación de Dios» y recuerdan el comienzo de la oración. Hoy marcan el ritmo del día

- En la misa escuchamos la PALABRA DE DIOS que aparece en  la Biblia.


- Escuchamos las lecturas y el evangelio. Las primeras lecturas  están tomadas del Antiguos testamento y las segundas lecturas del Nuevo testamento

- Al terminar  cada lectura, el lector dice: PALABRA DE DIOS. Nosotros contestamos: TE ALABAMOS SEÑOR 

- Antes de escuchar el evangelio, puestos en  píe, cantamos "ALELUYA"

-El sacerdote dice: Lectura del santo Evangelio según san...(Mateo, Marcos, Lucas o San Juan)
y notros respondemos: GLORIA A TI, SEÑOR Y HACEMOS LA SEÑAL DE LA CRUZ,  al terminar la lectura del evangelio el sacerdote dice: PALABRA DEL SEÑOR, y nosotros contestamos: GLORIA A TI SEÑOR JESÚS.
Como siempre terminaremos con una oración:


Gracias, Jesús,
porque nos has llamado para estar junto a ti.
Gracias, porque tú no rechazas a nadie,
porque todos podemos acercarnos a ti.
Que siempre sepamos estar a tu lado,
escuchando lo que nos dices,
haciendo lo que nos enseñas.
Que nunca nosotros rechacemos a nadie,
 que siempre te sepamos imitar.
Gracias, Jesús,
por poder estar a tu lado.
GRACIAS, JESÚS

Cogidos todos de las manos: PADRE NUESTRO....








HAGAN LÍO

¿EN QUÉ CONSISTE EL LÍO?

 

Jesucristo lo dijo con palabras clarísimas:

  • “Id al mundo entero y anunciad las buenas noticias.”  (...) “Sois la luz del mundo.” (...) “Brille vuestra luz ante los hombres, para que vean vuestras buenas obras y glorifiquen a Dios Padre.” 

Un puntito de luz alumbra poco en la oscuridad. Pero unido a otros muchos puntitos… el brillo puede ser inmenso. Ya lo hemos comprobado: la unión de 2.000 donantes posibilitó la producción de la 1ª temporada de esta serie, que ya han visto 500.000 personas. Para llegar más lejos te necesitamos. En nombre de millones de personas que verán la serie, INFINITAS GRACIAS POR TU APORTACIÓN.

Te contamos más en este video:














TEMA 1  ¿Qué significa Comunión?



TEMA 2 La primera oración


TEMA 3  LA HABITACIÓN SECRETA



TEMA 4 Padre nuestro


TEMA 5 CURRICULUM VITAE



TEMA 6 EL ARTISTA ANÓNIMO
 
 
TEMA 7 LA BIBLIA

 
 
TEMA 8 EL ÁNGEL DE LA GUARDA


TEMA 9 LOS DIEZ MANDAMIENTOS


TEMA 10 LOS PROFETAS

 
TEMA 11 NACIMIENTO DE JESÚS

La infancia de Jesús

 
NUESTRA MADRE DEL CIELO


DIOS ESPÍRITU SANTO
 
 
15 sacramentos 1
 
 
16 SACRAMENTOS 2
 
17 SACRAMENTOS 3
 
 
 
Cap  18
JESUS ES LA LUZ DEL MUNDO
 
Cap 19
LOS AMIGOS DE JESÚS




CAPITULO 20
EL REINO DE LOS CIELOS

 Capítulo 21

JESÚS... ¿ENFADADO?


 Capítulo 22

LOS MILAGROS DE JESÚS 

 

 Capítulo 23

EL SUFRIMIENTO DE JESÚS


 Capitulo 24

 

¡JESÚS ESTÁ VIVO! 

Capítulo 25

 LA FIESTA DEL CIELO

 

Capítulo 26
 LA IGLESIA, EL HOSPITAL DE NUESTRA ALMA

Capítulo 27

SAN PEDRO, ¿EL MÁS LISTO DE SU CLASE?


 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Bienvenido amig@, gracias por tu comentario