NUESTRAS PARROQUIAS

Buscamos unas Parroquias que sean Comunidades generadoras de vida, en ella fuimos engendrados por el Bautismo, y ella acompaña a sus hijos desde que nacen hasta que mueren. Escuela en la que nos formamos y maduramos unos con otros en la fe por la evangelización y la formación, como tarea permanente de conversión personal y comunitaria, entendida como un proceso dinámico que nunca acaba, como experiencia profunda de Dios e interiorización de la vida de Cristo (Gál 2,20; Filp 1,21). Debe ser un lugar de encuentro y vínculo de comunión, casa abierta a todos, hogar de los pobres, plataforma misionera, donde aprendemos y vivimos en libertad, fermento de nueva humanidad. Atenta a los signos de los tiempos y a las necesidades de nuestra gente


Bizitza sortzen duen Parrokia baten bila gabiltza, bertan Bataioaren bidez sortu ginen, eta gure seme-alabei jaiotzetik hil arte laguntzen diena. Katekesi eta ebanjelizazioaren fedean hezten eta heltzen garen ikastetxea da, bihurtze pertsonal eta komunitarioko etengabeko zeregin bezala, inoiz bukatzen ez den prozesu dinamiko bat bezala ulertua, Jainkoaren esperientzia sakona eta Kristoren bizitzaren barnerapen bezala (Gal 2,20; Filp 1,21). Topagune eta elkarte-lotura izan behar du, denontzat irekitako etxea, behartuen etxebizitza, plataforma misiolaria, aske ikasi eta bizitu dezakegunak, gizarte berri baten hartzigarria.


Pensando Pentsatzen

18-1-2023

¿Por qué Shakira y Piqué son noticia y no la masacre de Pentecostés? 

Por Walter Sánchez Silva

7 de junio de 2022 / 



Mientras que la separación de la cantante colombiana Shakira y el futbolista Gerard Piqué ocupan los titulares de los medios en el mundo entero, y la masacre de decenas de católicos en Pentecostés en Nigeria pasa bastante desapercibida, hace reflexionar sobre esta desproporcionada diferencia en la atención de la prensa internacional.
En los últimos días, la prensa internacional siguió muy de cerca las tensiones entre la cantante colombiana Shakira y el futbolista del Barcelona, Gerard Piqué, quien le habría sido infiel con una joven de 22 años.
En un comunicado ambos anunciaron su separación y pidieron respeto a su privacidad “por el bienestar de nuestros niños”. Fruto de su relación iniciada en 2010, tienen dos hijos: Milan de 9 años y Sasha de 7.

Miles participan en emotivo funeral del San Francisco de nuestros días
Cuando los medios del mundo entero dedicaban varios artículos al drama matrimonial de los dos famosos, el domingo 5 de junio un grupo de hombres armados, que serían pastores musulmanes de la etnia fulani, ingresó a la iglesia católica San Francisco Javier en Nigeria, asesinado a decenas de personas que asistían a la Misa de la Solemnidad de Pentecostés.
Si bien algunos medios han informado sobre el hecho, la cobertura periodística fue minúscula en comparación a la difusión de las tensiones entre Shakira y Piqué.
Los medios publican lo que más vende

“Es natural que los medios de comunicación, que ante todo son un negocio, tiendan a publicar lo que más se vende, así sean cosas absolutamente frívolas como lo de la cantante y el futbolista”, dijo el P. Hugo Valdemar, sacerdote de la Arquidiócesis Primada de México, a ACI Prensa.
“Lo de los mártires nigerianos es un crimen pavoroso, pero a Occidente no le importa África y muchos menos si las víctimas son católicos. La reacción mediática desenmascara un mundo que se ha deshumanizado y se ha vuelto indolente y frívolo”, lamentó el sacerdote mexicano, que durante 15 años fue el director de Comunicación de la Arquidiócesis de México.
Sin embargo, continuó, “para quienes somos creyentes, la muerte de estos cristianos inocentes no es una derrota sino un glorioso triunfo, pues con su sangre derramada alcanzaron la palma gloriosa del martirio”.

Estos católicos “murieron para el mundo pero ahora gozan del triunfo de Cristo resucitado, no ha sido banal que su muerte haya sido en la celebración de la solemnidad de Pentecostés, pues finalmente el martirio ha sido para ellos una gracia concedida por el Espíritu Santo”.
“No podemos decir de ellos: ‘pobrecitos’, sino más bien: ‘dichosos’, ‘bienaventurados’ porque su martirio es un triunfo de la fe”, concluyó.

Las 3 razones de Fray Nelson

1. La banalidad de nuestra cultura

“Es una explicación válida. La superficialidad, alimentada por una cultura que exacerba el subjetivismo, el emocionalismo, el materialismo y el hedonismo conduce a una especie de fijación en aspectos de la vida social que objetivamente hablando tienen mucha menos importancia de la que se les suele dar”, explicó el sacerdote.

2. Es parte de la guerra cultural contra la fe cristiana

“No debemos olvidar que los medios de comunicación, sean los tradicionales como la prensa o los más recientes como las grandes redes sociales, tienen sus herramientas para posicionar en primera fila, a vista de todos, aquellos aspectos de la vida social o cultural que por diversas razones ellos consideran más importantes”, dijo Fray Nelson.

En el tiempo presente, “dado el estorbo que la fe y la vida auténticamente cristianas le hacen a la agenda del Nuevo Orden Mundial, es apenas entendible que reconocer el dolor de los cristianos o las injusticias contra ellos es poco útil a los intereses de los grandes medios”, alertó el sacerdote colombiano.

3. Muchas personas proyectan sus propias frustraciones en las historias de los famosos
En efecto, dijo Fray Nelson a ACI Prensa, “la empatía no es algo ‘automático’ sino que tiene sus condiciones previas; en concreto, es sabido que para que haya una empatía fuerte tiene que ver un margen amplio de coincidencia entre la persona que sufre y la persona que sabe de ese sufrimiento”.
En ese sentido, continuó el sacerdote dominico, “muchas personas sienten tremenda empatía con los dramas afectivos y domésticos, precisamente porque los sienten mucho más cercanos. Pocas personas saben lo que es sufrir por la fe y por ello sienten ajeno y casi irreal que una persona hiera, torture o mate a otra en razón de la fe”.

Fray Nelson Medina consideró que la respuesta a la pregunta sobre el protagonismo en las noticias de Shakira y Piqué es “una combinación de estas tres respuestas, que nos dan un panorama sobre cómo escoge la gente qué noticias leer y también qué noticias les ofrecen más a menudo los medios”.

Para concluir, el sacerdote dijo que “nos corresponde a nosotros, creyentes en Cristo, y hermanos de quienes fueron masacrados recientemente en Nigeria, hacer visible y digna de amor nuestra fe, a la vez que mostramos las incoherencias y banalidad del mundo en que vivimos”.





26-12-2022

¿Hay conceptos o ideas no religiosos que puedan ser de utilidad para personas, creyentes o no, del siglo XXI?

Yo pienso que sí, pero lo importante es que cada quien examine si tales palabras son de utilidad para su propia persona.
Aquí os dejo una muestra, con la sugerencia de que no os conforméis, si sois creyentes, con la interpretación de los sacerdotes. ¡Acudid directamente a los Evangelios!
Si no sois creyentes, igual podéis leer, dejando a un lado los prejuicios, unos textos plenos de sabiduría, mucha de la cual aún está vigente.

Aceptar el cambio
“Si el grano de trigo que cae en la tierra no muere, permanece solo; pero, si muere, da mucho fruto”. Juan XII, 20
“…y la semilla germina y va creciendo, sin que él sepa cómo”. Marcos IV, 27

Agradar a todos
“¡Ay!, si todo el mundo habla bien de vosotros…” Lucas VI, 24-26
Ansiedad y miedo
“No se conturbe vuestro corazón, ni se acongoje”. Juan XIV, 27
“Contados están todos los cabellos de vuestra cabeza. Así que no tengáis miedo”. 
Mateo X, 30
“No tengáis miedo a los que matan el cuerpo, que el alma no pueden matarla”. Mateo X, 28
“¿Y quién de vosotros, preocupándose, puede añadir un codo a la duración de su vida?” Lucas XII, 25

Asertividad y voluntad
“Levántate y sal al medio”. Marcos III, 3
“…y cuando el fruto está maduro, se mete la hoz…” Marcos IV, 29
“Y si alguno no os reciben ni escuchan vuestras palabras, salid de esa casa o de aquella ciudad, y sacudid el polvo de vuestros pies”. Mateo X, 13-15
“Toma lo tuyo y vete (…) ¿no me es permitido hacer de lo mío lo que quiero?” 
Mateo XX, 14
“Pedid, y se os dará; buscad, y hallaréis; llamad a golpes y se os abrirá”. Lucas XI, 9

Autoconfianza
“…si alguno dice (…) y no vacila su corazón, sino que cree que lo dicho se ha de hacer, se le hará”. Marcos XI, 23
“…el que se mantenga firme hasta el final, ése se salvará”. Mateo X, 22
“Todo es posible al que cree”. Marcos IX, 23

Autocrítica
 “Cuando veis levantarse una nube por el poniente, al punto decís: <Viene aguacero> (…) Hipócritas (…) ¿y el tiempo en que estamos, cómo no lo reconocéis? ¿Y cómo de vosotros mismos no discernís lo que es justo?” Lucas XII, 54-57
Autocuidado
“Mirad por vosotros mismos”. Lucas XVII, 3

Autoestima
“Tened sal en vosotros…” Marcos IX, 50
“…erguíos y alzad vuestras cabezas…” Lucas XXI, 28
Ayudar a los otros
 “Gratis lo recibisteis, dad gratis”. Mateo X, 8
 “…cuando hagas un convite, llama a los pobres (…) y serás dichoso, porque no tienen con qué recompensarte”. Lucas XIV, 12

 Coherencia y compromiso
“…no hagáis conforme a sus obras, porque dicen y no hacen”. Mateo XXIII, 3
“Quien es fiel en lo mínimo, también en lo mucho es fiel; y quien en lo mínimo es infiel, también en lo mucho es infiel”. Lucas XVI, 10
“…lo que debíamos hacer, eso hicimos”. Lucas XVII, 10
“…donde está vuestro tesoro, allí estará también vuestro corazón”. Lucas XII, 34
“…por el fruto se conoce el árbol”. Mateo XII, 33

Cuidar las palabras
“Porque de lo que abunda en el corazón habla la boca”. Mateo XII, 34
“De tu propia boca te juzgo”. Lucas XIX, 22
“Nada hay encubierto que no se descubra ni nada oculto que no se conozca”. Lucas XII, 2
“La verdad os hará libres”. Juan VIII, 32

Egocentrismo
“El que quiera ser primero, que sea último de todos y servidor de todos”. Marcos IX, 36
“Todo el que se ensalza será humillado, y el que se humilla será ensalzado”. Lucas XIV, 8

Atención (Mindfulness)
“Estad alertas, velad, porque no sabéis cuándo será el tiempo (…) no sea que, viniendo de repente, os encuentre dormidos”. Marcos XIII, 33-36
“¡Ojo con vosotros mismos!” Marcos XIII, 9
“Estén ceñidos vuestros lomos y encendidas vuestras lámparas…” Lucas XII, 35
“Velad, pues, porque no sabéis el día ni la hora”. Mateo XXV, 13

Procrastinar (dejar para luego)
 “Lo que vas a hacer, date prisa en hacerlo”. Juan XIII, 27
“…pero no tienen raíces en sí mismos, sino que son inconstantes…” Marcos IV, 17
“Con vuestra constancia adquiriréis la salud de vuestras almas”. Lucas XXI, 19

Resiliencia
“Es menester, con todo, que hoy y mañana, y al día siguiente, siga yo mi camino…” 
Lucas XIII, 33

 Salir de la zona de confort
“El que haya encontrado su vida la perderá”. Mateo X, 37
“Las zorras tienen madrigueras y las aves del cielo nidos, pero el Hijo del Hombre no tiene dónde recostar la cabeza”. Mateo VIII, 20

Vivir plenamente
“Yo he venido para que tengan vida en abundancia”. Juan X, 10

      (tomado de : Máximo Peña, periodista, psicólogo y especialista en intervención psicoterapéutica)

 








30-10-2022

Otra de "a mí no me toca" "y qué quieres que haga"

De acuerdo con las cifras de ACNUR (Agencia de la ONU para los Refugiados),
más de 103 millones de personas han tenido que dejar sus hogares y huir dentro o fuera de sus países como desplazados internos o refugiados, 
lo que suponen un ascenso del 15 % en lo que va de año.
    Una de cada 77 personas en el mundo sufre estos desplazamientos forzados, 
el doble que hace una década, según el informe de mitad de año de la agencia de la ONU, con cifras recogidas hasta finales de junio. (De un país que tenga 50 millones de personas, a  650.000 les tocaría huir, eso ya no nos parecería justo.
    


Según el informe, Siria es el país de origen de un mayor número de refugiados y desplazados, con unos 7 millones, seguido de Venezuela (6,5 millones) y Ucrania (5,5 millones), aunque en este último caso las cifras han seguido creciendo en los últimos meses y el número real asciende a 7,7 millones.

Afganistán, Sudán del Sur, Birmania o República Democrática del Congo son otros países con cifras de desplazados y refugiados que en todos los casos superan el millón de personas, siempre según los datos de ACNUR.

A mediados de 2022, el número de refugiados (personas que han dejado su país por conflictos y otras crisis) era de 32 millones, un 24 por ciento más que a finales de 2021, y este fuerte incremento se debe principalmente a la guerra en Ucrania.

Principales países de acogida de refugiados 
Turquía (3,7 millones), 
Colombia (2,5 millones), 
Alemania (2,2 millones), 
Pakistán (1,5 millones) 
Uganda (1,5 millones).

¿Dónde está tu hermano?


13-10-2022

El Director del Instituto de Psiquiatría y la Ley Trans 

En plena polémica por el proyecto de ley Trans, el catedrático Celso Arango (Palma de Mallorca, 1968) es uno de los pocos profesionales que se atreve a hablar alto y claro de los peligros de la libre autodeterminación de género. 

Director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental, y jefe del Servicio de Psiquiatría del Niño y del Adolescente del Hospital Gregorio Marañón, Arango advierte de una inquietante realidad: la eclosión de adolescentes que resuelven sus crisis asumiendo que son trans, cuando realmente no lo son. La proporción respecto a los que sí es "de 100 a 1", insiste el doctor.

Con la nueva ley, el peligro para todos estos jóvenes que se dejan llevar por lo que califica como "una moda" es más que evidente, ya que cambiar de género en el Registro Civil tan sólo es el paso previo para iniciar una hormonación que, tal y como él mismo advierte, es "irreversible", por mucho que se piense lo contrario. Así, el psiquiatra defiende que, si bien la transexualidad no es una enfermedad, es probable que el problema de estos adolescentes sea realmente otro tipo de trastorno que, sin acompañamiento médico, como pretende el Gobierno, puede quedar sin diagnosticar.

Precisamente por eso, Arango -que, además, es vocal de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM), de la que fue presidente- no es capaz de entender que se excluya a los sanitarios de un proceso en el que, según defiende, son los que más tienen que decir: "A lo que quieren acceder es a tratamientos médicos financiados por el Sistema Nacional de Salud: hormonas y cambio de sexo quirúrgico. Y eso, que yo sepa, lo hacen los médicos".


Pregunta: ¿Es verdad que hay un gran grupo de adolescentes que se aferran a lo trans no porque realmente lo sean, sino porque creen que esa es la solución a sus problemas?

Respuesta: Sí, y además es un fenómeno que está creciendo. A mí, como psiquiatra, me preocupan cero las personas trans, porque hace tiempo que la Organización Mundial de la Salud decidió desmedicalizar la transexualidad y, como no es un trastorno mental, no me preocupa. Ahora, los que sí me preocupan muchísimo, porque los veo todos los días, son los que no son trans y dicen serlo, porque a los trans que llevan toda la vida diciendo que están en un cuerpo equivocado hay que darles una solución, y es evidente que, en su caso, el cambio de sexo hormonal y quirúrgico en muchos casos sí funciona. Pero esos siempre han sido casos excepcionales. 

El problema es que ahora los otros son muchísimos más que los primeros, pero muchísimos, y estoy hablando de un orden de magnitud de 100 a 1.

Se empieza a hablar de cosas que antes no existían y de repente se convierte en algo muy popular, como los adolescentes que se cortan, etc.

P: ¿Y a qué lo achaca usted?

R: Pues a las modas. Se empieza a hablar de cosas que antes no existían y de repente se convierte en algo muy popular, como los adolescentes que se cortan, etc. Ahora lo que está de moda es que los jóvenes que tienen algún tipo de trastorno mental como trastornos de la personalidad, depresiones, autismo, asperger, etc., de repente, de la noche a la mañana, dicen ‘ya sé lo que me pasa: soy trans y ésa es la solución a mis problemas’. Y es entonces cuando se convencen de que lo que necesitan es tener un sexo distinto y, como se está yendo a un modelo en el que no es necesaria la autorización judicial, incluso parece que no lo será en menores, estos chicos acceden a las hormonas muy fácilmente a través de sistemas privados. ¿Y qué es lo que estamos viendo? Pues que, pasado un año, dos o tres, se arrepienten y dicen ‘pues resulta que no era esto lo que me pasaba, debe ser otra cosa, porque sigo igual o estoy peor incluso’. 

El problema es que esto es irreversible y entonces tienen una doble carga, y esto no lo podemos permitir.

"La transexualidad es homofobia, terapia de conversión para homosexuales"

P: Más allá de lo evidente, que es el cambio de sexo quirúrgico… ¿Por qué dice que es irreversible?

R: Pues porque la hormonación misma te hace perder fertilidad, puede que no seas capaz de tener hijos nunca. En el caso de que te quiten un pene o una vagina, ya no lo vuelves a recuperar y con la doble mastectomía, te puedes poner unos implantes, pero, desde luego, que lo que tendrás ya será otra cosa, no un pecho, con lo que pierdes, por ejemplo, la capacidad de amamantar. En definitiva, ya no vas a tener nunca el cuerpo que tenías antes.

En Suecia, Noruega y Reino Unido han dejado de financiar estas cosas, porque han visto que por una persona a la que le viene bien, hay 100 a las que le viene mal

P: ¿Y cree que la sociedad es realmente consciente de todos estos riesgos?

R: No, porque lo minimizan, y como es guay, es cool, está de moda en las redes sociales y hay gente que hace negocio con esto, pues entonces te hacen creer que vas a encontrar tu verdadera identidad y que te va a cambiar la vida. Y el gran problema que hay es que se legisla desde los despachos de los ministerios. Ése es el problema. Yo a esta gente les invitaría a todos a venir a una unidad de hospitalización de psiquiatría de adolescentes y hablar con los chavales que tenemos ingresados y ver lo que les está pasando de verdad, escucharlo de su boca y de la de sus familias. Y, además, es que sólo tienen que mirar lo que ha sucedido en Suecia, Noruega y Reino Unido, donde han dejado de financiar estas cosas, porque han visto que por una persona a la que le viene bien, hay 100 a las que le viene mal.

P: Con la nueva ley, esta gente va a dejar de tener un acompañamiento médico, con lo cual, en muchos casos, habrá trastornos que no se descubran…

R: Tal cual. Y lo que tenemos que detectar son esos casos en los que una persona, por una crisis de personalidad en la adolescencia o por un cuadro de depresión, de autismo, de alto funcionamiento o lo que sea, un día de repente se levanta por la mañana diciendo que es trans, cuando realmente no lo es. Esperemos un tiempo y evaluemos, porque dentro de una semana igual nos dice que menuda tontería estaba diciendo, igual que cuando se levanta diciendo que se quiere matar. Pues igual a la semana siguiente, si se le da el tratamiento que necesita para su cuadro depresivo, ya no se quiere matar, ¿no?

La adolescencia es un momento de la vida de enormes incertidumbres e inestabilidades, y hay cosas que en la adolescencia parecen clarísimas y luego no lo son

P: Entonces, ¿únicamente está en contra de la libre autodeterminación de los menores?

R: No, yo de lo que estoy en contra es de que no se haga un diagnóstico diferencial de lo que no es trans, ya sea en menores o en adultos. Con los menores, todavía más, porque la adolescencia es un momento de la vida de enormes incertidumbres e inestabilidades, y hay cosas que en la adolescencia parecen clarísimas y luego no lo son. Pero soy partidario de ese diagnóstico en todos los casos, porque, antes de dar o hacer algo que es irreversible, tenemos que asegurarnos de ello. Yo no hago un trasplante hepático a alguien porque me diga que eso es lo que necesita. Yo le hago dos mil pruebas para ver si realmente lo necesita y si le va a venir bien. Y ya digo que está habiendo un incremento bestial de adolescentes que de repente asumen ser trans sin serlo. ¿Tenemos ahora un 500% o un 1.000% más de casos trans que antes? No. Simplemente ahora hay gente que lo dice como podría decir cualquier otra cosa, como que la vida no tiene sentido o que quieren ser ricos.

A lo que quieren acceder es a tratamientos médicos financiados por Sistema Nacional de Salud y eso, que yo sepa, lo hacen los médicos.

P: El problema es que el Gobierno no quiere que entre en juego ningún profesional médico, porque entiende que eso significa considerar la transexualidad una enfermedad…

R: Pero vamos a ver… Una cosa puede ser o no una enfermedad, pero habrá que ver lo que es, ¿no? Y yo lo he dicho al principio: a mí no me preocupan los trans de verdad, pero habrá que hacer un buen despistaje. ¿O es que les va a hacer la cirugía un carnicero o les va a dar un tratamiento hormonal un camionero? Es que a lo que quieren acceder es a tratamientos médicos… Tratamientos médicos financiados por el Sistema Nacional de Salud: hormonas y cambio de sexo quirúrgico. Y eso, que yo sepa, lo hacen los médicos.

Relacionado

El Consejo de Estado, contra la ley Trans: reclama informes médicos y aval judicial para los menores

Las feministas denuncian que la ley Trans es una "aberración" que "viola los derechos de las mujeres y de la infancia"

Las dudas que plantea la ley Trans: ¿Qué ocurrirá en los baños, las cárceles o el deporte?

La filósofa socialista que alerta del "machismo terrible" de la ley Trans: "La 'T' se está comiendo la 'L' y la 'G'"

P: En todo caso, antes de ser aprobada, la nueva ley Trans tiene que ser debatida en el Congreso… ¿Qué le pediría al Gobierno y a los grupos parlamentarios?

R: Con que miren lo que ha pasado en otros países yo ya me conformaría. Eso y que actúen en consecuencia, claro, que no cierren los ojos. El problema es la ideologización, el decir ‘voy a hacer esto, pase lo que pase y sin basarme en la evidencia’. Lo que tienen que hacer es escuchar a los técnicos, escuchar a los clínicos, escuchar a las familias y dejarse aconsejar por lo que sucede realmente, no por lo que les dicta su ideología, su corazón o su cabecita, sino por lo que está pasando realmente, por lo que es lo pragmático, la realidad. Y la realidad es que esta masificación y estas modas, con una puerta abierta a tratamientos médicos irreversibles, sin ningún tipo de discriminación ni de evaluación, generan más problemas que soluciones.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Bienvenido amig@, gracias por tu comentario